domingo, 31 de mayo de 2009

TEMA V. MERCADO DE DIVISAS GRUPO 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
CATEDRA: COMERCIO INTERNACIONAL
SECCION: ¨C¨










ANALISIS DEL TEMA V. MERCADO DE DIVISAS








FACILITADOR: Ismael Arellano. INTEGRANTES:
Lucrecia Ojeda. C.I. 10.524.089
Yorledys Velasquez.C.I.16.412.960
Isaac Caraballo. C.I. 19.478.663




Caracas, 31 de Mayo del 2.009

TEMA 5. EL MERCADO DE DIVISAS

DIVISAS: Medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la nacional o doméstica.

DEVALUACION Y REVALUACION

Así como las cosas tienen un valor, las monedas de los países (pesos, dólares, reales, libras esterlinas, etc.) también tienen un valor determinado. El cambio de valor de una moneda, dependiendo de si éste aumenta o disminuye en comparación con otras monedas extranjeras, se denomina revaluación o devaluación respectivamente. La revaluación ocurre cuando una moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras, mientras que la devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras, razón por la cual el concepto de devaluación es completamente opuesto al de revaluación.

TIPOS DE OPERACIONES DE CAMBIO

Operaciones al contado (spot). Cuando la entrega de las divisas se efectúa en un plazo no superior a dos días laborables. El precio resultante de las operaciones en este segmento es el tipo de cambio al contado.
El que la fecha valor de una operación de contado sea, en general, dos días hábiles después de acordada la transacción se debe a problemas prácticos, ya que tradicionalmente se podía necesitar este tiempo para la confirmación de la operación y su correspondiente compensación (a través de los sistemas Swift o Chips, por ejemplo).

Operaciones a plazo (forward). Aquellas en las que el plazo de entrega de las divisas es superior, en general, a dos días hábiles, fijándose previamente el tipo de cambio de la operación. La principal función de este mercado es la cobertura del riesgo de cambio. Normalmente se establecen plazos múltiplos de 30 días. El precio resultante es el tipo de cambio a plazo.
Realmente la finalización de un contrato a plazo se produce siempre en fechas posteriores a las que caracterizan al mercado de contado. Cuando el vencimiento de una operación de contado coincide con un día festivo, la entrega de las divisas por su precio se realizará un día después.

Operaciones swap. Estas operaciones se componen de dos transacciones simultáneas, una de cambio y otra de plazo, y son utilizadas por los bancos que operan el mercado de divisas para prestarse entre ellos divisas a diferente plazo. Al igual que con los tipos de cambio, los bancos cotizan dos tipos de interés: tomador y prestador (demanda y oferta). Los plazos típicos son:
· Overnight (O/N): Disposición de fondos hoy y cancelación al día siguiente.
· Tom/Next (T/N): Disposición de fondos y cancelación al día siguiente.
· Spot/Next (S/N): Desde valor dos días hasta valor tres días.
· Spot/Week (S/W): Semana. Disposición de fondos dos días después del acuerdo y cancelación a la semana. Es decir, desde valor dos días valor nueve días.
· Spot/1m (2m, 3m, ...) Uno, dos, tres y doce meses. Disponiendo de los fondos dos días después del acuerdo y cancelación en la fecha estipulada.
Operaciones a plazo directo (outright): compra/venta de divisas a plazo directas, sin que exista una operación previa de contado como en el caso del swap.
Mercados derivados:. Opciones y futuros en divisas. Los futuros en divisas presentan las mismas características que las operaciones a plazo, aunque con algunas particularidades añadidas:
· Son mercados organizados que interponen una cámara de compensación y en los que los plazos y cantidades están estandarizados.
· Las opciones son operaciones a través de las cuales el comprador de la opción adquiere el derecho a comprar (vender) una determinada cantidad de divisas a un tipo de cambio establecido de antemano (precio de ejercicio).
· El precio de las opciones (prima) puede ser explícito o implícito.
DEFINICIÓN. MERCADO DE DIVISAS

El mercado de divisas o mercado cambiario es el mercado en el cual se transan las distintas monedas extranjeras. Está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo, que compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional.
El mercado de divisas es un mecanismo que permite, de un modo impersonal y eficiente, poder adquirir divisas, facilitándose con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra, pudiendo así los agentes de un país realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones. De ese modo, recurren al mercado cambiario exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior, turistas extranjeros en Venezuela, inversionistas, etc. El mercado de divisas es el más grande y el de mayor liquidez de todos los mercados del mundo. El volumen de negocio diario se estima en alrededor de $1½ trillones al día.
El Arbitraje es una operación que consiste en comprar un producto en un mercado a un precio y venderlo a otro (que generalmente esta ubicado en otra parte) a un precio diferente. Las consecuencias finales del arbitraje es una igualación entre los precios en todos los mercados. En el caso del tipo de cambio, el arbitraje se origina cuando la tasa de cambio de un determinado país se encuentra desalineada en relación con su valor de equilibrio de largo plazo. Sin embargo, si la gran mayoría de las personas hacen los mismos, la tasa de cambio sube y al llegar a cierto nivel (digamos unos 1250 bolívares) los precios de los productos son iguales en Venezuela que en el resto del mundo. Esto representa un ejemplo de arbitraje. En las operaciones cambiarias, el arbitraje implica comprar una moneda extranjera y liquidar esa operación mediante el pago con otra moneda extranjera.
Este tipo de operación se usa mucho cuando por razones restrictivas en un mercado, respecto de las importaciones o exportaciones, hay que triangular operaciones con terceros países.
Para beneficiarse con la diferencia de cotización, los bancos acuden a la adquisición de valores negociables en determinadas plazas en las que su precio resulte más conveniente.
Éste es un procedimiento de compensación entre las cotizaciones de distintas plazas.
El arbitraje se realiza, entre otras, con monedas, metales, títulos, obligaciones y cualquier otro género de valores negociables.
Permite al sistema el establecimiento de una nivelación armónica, entre las cotizaciones en diferentes plazas o lugares, gracias a la intercomunicación de los mercados y sus instituciones.
Estas operaciones se pueden liquidar al contado o a plazo. En el último de los casos, las fechas de vencimiento deben ser observadas rigurosamente.
El arbitraje cambiario es un contrato realizado ínter bancos, generalmente por cable, cuya función específica consiste en equilibrar las posiciones de cambio y compensar con divisas, de las cuales se poseen excedentes, los saldos negativos que puedan mantenerse en otras.
El arbitraje se produce cuando un valor se negocia en varios mercados y, por circunstancias de carácter local, se produce una diferencia de precios. El arbitrajista compra entonces donde está más barato y vende donde se cotiza más caro, obteniendo con ello un beneficio. Aunque a primera vista sólo se ve el lucro del arbitrajista, y de ahí su “mala fama”, lo cierto es que es útil para el mercado porque ayuda a que los precios se compensen: si donde se encuentra más barato entran más órdenes de compra, el precio subirá. Y, si donde resulta más caro, se venden más acciones, el precio bajará.
LA ESPECULACION Y SU FUNCIONAMIENTO
La especulación ha sido siempre criticada, en el lenguaje popular y en el discurso político, como una ganancia fácil semejante a las del juego y el azar; también se la ha hecho responsable -en especial cuando se une al acaparamiento- de producir el alza de los precios y de perjudicar así al consumidor. De hecho, sin embargo, la especulación es una práctica comercial normal que casi todo el mundo realiza de un modo u otro y que sirve para regular indirectamente los mercados, favoreciendo tanto al especulador como a los consumidores.
Los especuladores también son “oportunistas” puesto que compran con la idea de vender a muy corto plazo y obtener una plusvalía. El ajuste, en este caso, se produce en el tiempo. Los especuladores entran y salen del mercado, aprovechándose de que los precios han bajado y vendiendo cuando los precios suben.
Dos son los ejes principales por los que transcurre la especulación financiera a escala mundial. Los mercados de divisas y los mercados bursátiles. Los Mercados de Cambios de Divisas.
Todas las empresas exportadoras de todos los países del mundo, que venden bienes y servicios locales en el extranjero, al final de cada ciclo operativo necesitan convertir sus ingresos (dólares, euros, rublos, rupias etc) en la moneda de su país de origen. En sus respectivos países las empresas deben pagar salarios, materias primas, impuestos y prestaciones diversas, lo cual solo puede ser satisfecho con dinero local. El caso inverso es el de los importadores, los que obtienen dinero local y necesitan convertirlo en divisas para comenzar un nuevo ciclo.
Los Mercados Bursátiles,
Las Bolsas son mercados de valores donde se financian las empresas, esto es posible a partir de la emisión de Obligaciones y Acciones. Las Obligaciones constituyen préstamos que deben ser reembolsados a una fecha fija pagando un determinado interés por el uso del dinero, por esto se denominan títulos de renta fija. Una Acción constituye un titulo de propiedad de una empresa, la que se divide proporcionalmente en función del número de acciones entre los accionistas, los beneficios en este caso no son garantizados, razón por la cual se denominan títulos de renta variable.
El problema se plantea a partir del Mercado Secundario, o de renegociación, al interior del cual se cobijan las operaciones especulativas. Por el hecho de que cuando más buscada es una acción más aumenta su cotización, se originan compras en masa para hacer subir las cotizaciones de determinado tipo de acciones para luego venderlas una vez que hayan ganado más valor. Aquí también se produce una ganancia sin aporte a la sociedad. Al hacer subir artificialmente el precio de una acción (sea esto intencional o no) no se aumenta la riqueza de la sociedad. Es mas, cuando la cotización de las acciones se halla muy por encima del valor de reposición del capital invertido (en la empresa), las ganancias reales solo pueden descender y cuantas más estas desciendan, mayor será la dependencia de la ganancia especulativa del ir venir de la bolsa.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL MERCADO DE DIVISAS
Los elementos que intervienen en los Mercados Financieros son las unidades de gasto deficitarias, las unidades de gasto con superávit, y los intermediarios financieros.

LECTURA DE COTIZACIONES DE OPERACIONES DE CAMBIO A LA VISTA
La manera más frecuente de cotizar el tipo de cambio es en términos europeos. El tipo de cambio en términos europeos es la cantidad de unidades de moneda extranjera necesarias para comprar un dólar estadounidense. El tipo de cambio en términos norteamericanos es la cantidad de dólares necesaria para comprar una unidad de moneda extranjera. El tipo de cambio directo es el precio de una moneda en términos de otra moneda. El tipo de cambio cruzado o indirecto es el precio de una moneda en términos de otra moneda, pero calculados a través de una tercera moneda.

martes, 26 de mayo de 2009


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Para El Poder Popular Para La Educación
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde
Cátedra: Comercio Internacional
Ambiente 20 - Sección “C”





Financiamiento al comercio internacional















Facilitador: Ismael Arellano
participantes:
Aslin Oropeza C.I.: 18.021.467
Héctor Marín C.I.: 12.393.006
Yasnelith Lizcano C.I.: 18.109.095
María Rojas C.I.: 13.951.300





Importación y exportación


Importación:
Ingreso legal al país de mercancía extranjera para su uso y consumo, la que debe pagar, previamente, si corresponde, los gravámenes aduaneros, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos adicionales.

Exportación
Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles.

Términos utilizados en el comercio internacional


F.O.B
Libre a bordo, Normalmente este término se refiere a que el artículo es colocado a borde del transporte sin costo alguno al vendedor. El comprador ha comprado el flete, como parte de su precio de compra.

C.I.F
(Coste, seguro y Flete - Cost, Insurance and Freight): El exportador es responsable del transporte de la mercancía hasta que esta se encuentre en el puerto de destino, junto con los seguros involucrados. El importador solo debe adquirir un seguro con cobertura mínima.

F.A.S
(Franco al costado del buque - Free Alongside Ship): Tal como se usa con FOB, debe ir seguido del puerto de embarque. El vendedor es responsable de los gastos hasta que la mercancía se encuentre al costado del barco en el puerto convenido. Se usa por ejemplo para el transporte de gráneles por vías acuáticas interiores.

Otros

CFR
(Coste y flete - Cost and Freight): El vendedor es responsable de los costos hasta que la mercancía esté en el puerto de destino. El seguro lo paga el importador; el exportador responde por los daños hasta que la mercancía sobrepase la borda del barco en el puerto de origen.

CPT
(Transporte pagado hasta - Carriage Paid to): El exportador (vendedor) es responsable del transporte hasta el destino en cuestión (acordado). El comprador solo asume los riesgos al recibir la mercancía.

CIP
(Transporte y seguro pagados hasta - Carriage and Insurance Paid To): Similar a la modalidad CPT, pero el vendedor además debe contar con un seguro con las condiciones de CIF.



DAF
(Entregada en frontera - Delivered At Frontier): La responsabilidad del vendedor termina en el lugar convenido en la frontera, antes de la aduana del país colindante, que se debe especificar.

DES
(Entregada sobre buque - Delivered Ex Ship): La obligación del vendedor es tener la mercancía a bordo del buque en el puerto de destino, antes de despachar la mercancía a la aduana para su importación.

DEQ
(Entregada en muelle): El vendedor es responsable de poner la mercadería a disposición del comprador en el puerto de destino, sobre el muelle.

DDU
(Entregada con derechos no pagados - Delivered Duty Unpaid): La mercancía debe ser puesta a disposición del comprador en un lugar convenido, en el país de importación, lo que corre por cuenta del vendedor con todos los gastos involucrados.

DDP
(Entregada derechos pagados - Delivered Duty Paid): Un término Incoterm especialmente usado por las empresas de Courier. Es el equivalente a DDU + impuestos, derechos y cargas necesarios para transportar la mercadería hasta el lugar convenido, en el país de importación.

EXW
(En fábrica, Ex Works): El comprador es el encargado de asumir los gastos asociados al retiro y traslado de la mercancía desde la ubicación del vendedor. Los daños que puedan ocurrir antes de este traslado corren por cuenta del vendedor. O sea la responsabilidad del vendedor es tener disponibles los bienes en su propia planta o fábrica.

FCA
(Franco Transportista - Free Carrier) El exportador debe tener la mercancía disponible en un lugar acordado entre ambas partes. La responsabilidad de cargar la mercadería puede corresponder a cualquiera de las dos partes, dependiendo de la modalidad acordada.

Carta de crédito
Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones de crédito.
En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el pago al vendedor a su solicitud y de acuerdo con las instrucciones del comprador hasta la suma de dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra entrega de los documentos indicados. Este instrumento es uno de los documentos más sencillos en su forma y de los más complejos en cuanto a su contenido. Llamada también "Crédito Comercial", "Crédito Documentario", y en algunas ocasiones simplemente crédito

Tipos de cartas de crédito
a) Carta de crédito revocable
b) Carta de crédito irrevocable
c) Carta de crédito transferible
d) Carta de crédito “Back to Back”
e) Carta de crédito único y rotativo
f) Carta de crédito Stand By
g) Carta de crédito condicional
h) Carta de crédito confirmado
i) Carta de crédito no confirmado

1) Revocable: Una carta de crédito revocable permite reformas, modificaciones y cancelaciones en cualquier momento y sin el consentimiento del exportador o beneficiario de los términos explicados en la carta de crédito. Debido al riesgo considerable para el exportador, no se aceptan normalmente.
2) Irrevocable: Una carta de crédito irrevocable requiere el consentimiento del banco emisor, del beneficiario o exportador y el solicitante para rendir cualquier reforma, modificación o cancelación de los términos originales. Este tipo de carta de crédito es la que más se usa y la preferida por los exportadores o beneficiarios, debido a que el pago siempre está asegurado y presentados los documentos que cumplen con los términos de la carta de crédito. Las cartas de crédito irrevocables pueden estar o no confirmadas. La Carta de Crédito irrevocable no podrá revocarse unilateralmente. Debe contar con la conformidad de todas las partes intervinientes.
3) Transferible: Una carta de crédito irrevocable puede también transferirse. Según las cartas de crédito transferibles, el exportador puede transferir todo o parte de sus derechos a otra parte según los términos y condiciones especificadas en el crédito original con ciertas excepciones, de esta forma, resulta difícil mantener flexibilidad y confidencialidad, aunque sean necesarias. Las cartas de crédito transferibles se usan a menudo cuando el exportador es el agente del importador o un intermediario entre el proveedor y el importador, en lugar de ser el proveedor real de la mercancía.
Cuando se usa una carta de crédito transferible, el exportador utiliza el crédito concedido por el banco emisor y evita el tomar prestado o usar sus propios fondos para comprar la mercancía de su proveedor. De ahí, que es una viable herramienta de financiación previa a la exportación. Para que una carta de crédito se transfiera, la transferencia debe indicarse en los términos de la carta de crédito. Antes de realizar la transferencia, el exportador debe ponerse en contacto por escrito con el banco encargado del desembolso de los fondos (banco que hace transferencia). El banco que hace la transferencia, tanto si ha confirmado o no la carta de crédito, sólo está obligado a efectuar la transferencia hasta un punto y de la manera expresada específicamente en la carta de crédito. Las cartas de crédito transferibles implican riesgos específicos. Cuando un banco abre una carta de crédito transferible para un comprador, ninguna de las partes puede estar segura del proveedor. Ambas deben confiar en las evaluaciones del importador de la reputación del exportador y la capacidad de operar. Con el fin de reducir todo el riesgo e impedir el envío de la mercancía de inferior calidad, se requerirá en el documento un certificado independiente de inspección.
Para simplificar, muchos bancos prefieren simples transferencias en lugar de múltiples transferencias, sin embargo se realizarán múltiples transferencias si las condiciones están correctas. Las transferencias parciales se pueden realizar por uno o varios proveedores si los términos de la carta de crédito originales permiten envíos parciales. El proceso de este tipo de cartas de crédito puede ser complicado y difícil, requiriendo un alto nivel de precisión en la coordinación. La información incompleta y/o ambigua de las cartas de crédito transferibles son siempre un factor que origina un problema. Además, el beneficiario de la carta de crédito transferible debe estar disponible durante todo el proceso de la negociación de la carta de crédito para poder asistir al banco que realiza la transferencia.
4) Confirmada: La carta de crédito confirmada añade una segunda garantía de otro banco. El banco avisador, la sucursal o el banco corresponsal mediante el banco emisor envía la carta de crédito, añade su obligación y compromiso de pago a la carta de crédito. Esta confirmación significa que el vendedor/beneficiario puede observar de manera adicional la solvencia del banco que confirma para asegurar el pago.

Tipos de cartas de crédito irrevocables de uso poco frecuente:
Sin confirmar: Una carta de crédito sin confirmar es cuando el documento soporta sólo la garantía del banco emisor. El banco avisador simplemente informa al exportador los términos y condiciones de la carta de crédito, sin añadir sus obligaciones de pago. El exportador asume el riesgo de pago del banco emisor, que normalmente se encuentra en un país extranjero.
Cartas de crédito respaldadas: Las cartas de crédito respaldadas son dos cartas de crédito que, juntas, conforman una carta de crédito transferible alternativa. La carta de crédito respaldada permite a los exportadores (vendedores o intermediarios) quienes no califican para un crédito bancario sin garantía para obtener una segunda carta de crédito a favor del proveedor.
Si un comprador extranjero emite una carta de crédito a un exportador, algunos bancos y entidades financieras emitirán cartas de crédito independientes a los proveedores del exportador para que pueda efectuarse la compra de la mercancía. Si la carta de crédito inicial no ha sido debidamente completada, la segunda sigue siendo válida y el banco emisor está obligado a pagar de acuerdo a las condiciones establecidas.
Muchos bancos son reacios a este tipo de acuerdos. Debido a que las cartas de crédito respaldadas implican dos transacciones separadas, es probable que varios bancos participantes se involucren y el riesgo de confusión y de disputa sea más alto. Para protegerse a sí mismo, un banco requerirá que el exportador presente todos los documentos relevantes que sean parte de la primera carta de crédito antes de emitir la segunda carta de crédito. La segunda se formula para confirmar la original y la fecha de caducidad aparecerá antes de la fecha de la primera, asegurando que el vendedor cuenta con tiempo suficiente para presentar los documentos en el plazo límite de la primera.
Carta de crédito Stand by: A diferencia de la carta de crédito comercial que básicamente es un mecanismo de pago, una carta de crédito Stand by es una especie de garantía bancaria que se utiliza para cubrir obligaciones financieras por falta de pago. El banco emite una carta de crédito Stand by que retiene el vendedor que, a su vez, proporciona al cliente condiciones de cuenta abierta. Si el pago se lleva a cabo de acuerdo con las condiciones estipuladas por el vendedor, la carta de crédito no se emite. Sin embargo, si el cliente no puede efectuar el pago, el vendedor presenta una letra de cambio con copias de las facturas al banco para efectuar los pagos, y demás documentos necesarios. La carta de crédito stand by generalmente caduca después de doce meses.
Adelanto a cuenta contra carta de crédito: Un Adelanto a cuenta contra carta de crédito funciona de la misma manera que las cartas de crédito respaldadas con la excepción de que el banco o la entidad financiera emiten dinero en efectivo a los proveedores en lugar de emitir otra carta de crédito.

Cobranza documentaria
Una cobranza documentaría es un producto ofrecido a nuestros clientes en el cual Citibank, N.A. El Salvador maneja documentos relacionados con una transacción de comercio internacional y los entrega al importador siguiendo las instrucciones del exportador, usualmente contra pago o aceptación de una letra de cambio. En este producto el banco se involucra únicamente en el manejo de documentos y del pago.
Ventajas para el exportador:
• El exportador se asegura que los documentos de la importación no serán entregados al importador si Citibank, N.A. El Salvador no ha recibido pago o compromiso de pago, de acuerdo a las instrucciones del exportador.
• Los documentos de la importación que dan derecho o titulo de la mercancía son manejados por Citibank, N.A El Salvador.
Productos y servicios relacionados:
Cartas de Crédito
Financiamiento de Exportaciones

Aceptación bancaria

Giro o letra de cambio cuyo aceptante es un banco. Cuando el banco acepta su pago, se convierte en una aceptación bancaria. El librador o beneficiario puede usarlo como garantía o venderlo y descontarlo.

Factorizacion

Método que permite a las empresas transferir cuentas a cobrar y otros activos a cambio efectivo. Las cuentas a cobrar y otros activos se venden cada día, semana o mes a una empresa de factorización que adquiere el derecho a las cuentas a cobrar o activos y carga con los riesgos comercial y político de la transacción sin poder recurrir al exportador en caso de incumplimiento por parte del comprador extranjero. En la práctica, la empresa de factorización adquiere créditos comerciales de su cliente y se encarga de cobrarlos. La factorización es conveniente para las empresas que no cuentan con una sección de cobros eficiente. Las empresas de factorización por lo general exigen manejar un gran porcentaje de las actividades de un exportador, suelen trabajar con cuentas a cobrar a corto plazo (hasta 180 días) procedentes en general de la venta de bienes de consumo. En general se trata de cuentas a cobrar nacionales.

Forfetizacion

El forfaiting o "recurso sin financiamiento" es un método de finanzas comerciales que puede ser de corto o mediano plazo, mediante la cual el banco (forfaiter) le compra al exportador, sin recurso, una letra, pagaré o carta de crédito diferida que representa un crédito de proveedor. En el momento de la compra del documento al exportador, el banco le adelanta los fondos aplicándole una tasa de descuento previamente pactada. El banco, al vencimiento del documento, le cobra al importador (o al banco emisor si se trata de una carta de crédito diferida).

Arrendamiento internacional

El arrendamiento, cuando es internacional, tiene mayor complejidad en virtud de que las partes contratantes se encuentran en jurisdicciones nacionales distintas. Por lo tanto, es conveniente contar con asesoría legal para guiarlas al logro de los objetivos deseados.

Las siguientes son algunas consideraciones relevantes aplicables a los contratos internacionales de arrendamiento (Bloomer, Franklin, Drafting and Negotiating Internacional Leases).

Las partes principales son el arrendador y el arrendatario. Sin embargo, en ciertas transacciones internacionales puede haber otras partes involucradas, como el agente financiero, quien otorga crédito al arrendador. En ocasiones, el agente es el mismo arrendador.

Estos contratos están sujetos a muchas modalidades. Por ejemplo, buena cantidad de arrendamientos trasnacionales son en realidad ventas condicionadas, algo común en transacciones de adquisición de aeronaves.




Riesgo en las operaciones del comercio internacional

Además de los riesgos normales asociados a la actividad comercial (comerciales y financieros), en la actividad internacional son muchos más los factores de riesgo e incertidumbres con los que nos encontramos. Vender mercancías en países lejanos implica diferencias culturales, idiomáticas o legislativas. Supone que la mercancía tiene que recorrer distancias mayores y, en consecuencia, corre más riesgo de deterioro o de ser robada; implica una mayor tramitación documental y por lo tanto una mayor probabilidad de cometer errores; requiere un conocimiento exhaustivo de la operativa de comercio internacional, tal como la tramitación aduanera, negociación con intermediarios logísticos, búsqueda de socios comerciales, adecuación al mercado local, etc. La distancia y el desconocimiento son los dos factores de riesgo principales de los que se desprenden el resto. Todos y cada uno de los elementos del marketing y de la planificación estratégica internacional llevan riesgos asociados.

Tipos de riesgo

Riesgos políticos
La primera gran diferencia entre el comercio internacional y el nacional en lo tocante a riesgos es la aparición del riesgo político. Se trata del riesgo derivado de las circunstancias políticas y económicas del país con el que comerciamos. Por lo tanto, dependiendo del país con el que trabajemos tendremos un nivel u otro de riesgo político.
Está originado principalmente por medidas políticas de las autoridades de un país, que pueden afectar a la capacidad de sus residentes de realizar transacciones, o directamente al incumplimiento de alguno de los objetos del contrato. Este último caso se da sobre todo cuando nuestro cliente es un gobierno, normalmente a través de licitaciones internacionales, y decide cancelar o modificar las condiciones del contrato. Los riesgos políticos están compuestos por tres parámetros:
• Fuerza mayor
Son los riesgos derivados de situaciones especiales. Es lo que se denomina casos de Fuerza mayor. Determinadas situaciones de emergencia como guerras, actos de terrorismo o catástrofes pueden provocar que se tomen medidas extraordinarias por parte de los gobiernos. Es lo que tradicionalmente se dio en llamar "Actos de Dios", que pueden derivar en la suspensión de pagos o en cancelación de contratos.
• Riesgo de transferencia
Si tenemos intereses económicos en un país en el que su gobierno congela las transferencias al exterior, o no está garantizada la convertibilidad de las divisas, podemos encontrarnos con un impago como consecuencia de un riesgo político. Las compañías aseguradoras, las ECAs y otros organismos como el MIGA cubren este tipo de riesgo.
En países en los que la situación económica es muy inestable pueden darse quiebras o suspensión de pagos de los bancos. La utilización del crédito documentario confirmado en nuestro propio país, como medio de pago, evitará este riesgo.
• Riesgos de incumplimiento de contrato
Las medidas políticas de un gobierno pueden imposibilitar que nuestros socios comerciales sean capaces de cumplir con lo que firmaron en el contrato. Se trata de cualquier medida gubernamental que pueda afectar al cumplimiento del contrato por parte de las partes. En caso de que nuestro cliente sea público, también se engloba dentro de este riesgo, la ruptura unilateral por parte de ese organismo del propio contrato. El único medio que tenemos para cubrirnos de este riesgo es suscribir una póliza de seguros o haber usado el crédito documentario como medio de pago.
Riesgo país
El riesgo país, aunque muy similar al político, tiene más que ver con la situación socioeconómica y macroeconómica del país, que un momento concreto puede llegar a impedir el cumplimiento del contrato. La escasez de divisas, el volumen de deuda externa o el déficit crónico de la balanza de pagos pueden afectar a nuestras relaciones comerciales con determinados países.
El riesgo país es un factor que se tiene muy en cuenta a la hora de otorgar financiación pública para las exportaciones. La OCDE se reúne trimestralmente y hace una clasificación de los países según el riesgo que tienen de originar impagos. Analizan diferentes variables y clasifican a los países en 7 grupos según el nivel de riesgo. Cuanto más riesgo tenga un país mayor será la prima que nos apliquen las compañías aseguradoras.
ByGalicia te recomienda que antes de hacer negocios con cualquier país consultes la Web de la OCDE. En su Web y podrás ver la clasificación de riesgos realizada por un grupo de expertos a nivel internacional.
Además de la clasificación de riesgos de la OCDE puedes consultar la de las ECAs:
• Trading Safely pertenece la Coface. Clasifica los riesgos por países y por sectores.
• CESCE te ofrece un servicio básico de clasificación de países en el que explican qué tipo de cobertura conceden para cada país. Bajo suscripción también elaboran informes más detallados sobre la situación política y económica analizando el riesgo país. Si tienes dudas sobre el país con el que vas a comerciar, no dudes en informarte.
Riesgo comercial
La otra gran categoría de riesgos tiene que ver con el incumplimiento del pago por parte del importador. Es decir, son los riesgos derivados de suministrar o vender un servicio o mercancía y no cobrar, o hacerlo tarde y mal.
Los riesgos comerciales están directamente relacionados con la solvencia del comprador y con la propia operación comercial. El riesgo comercial puede ser consecuencia de una situación jurídica (quiebra, suspensión de pagos), o fruto de la mala fe de la otra parte. El uso de medios de pago seguros, como los créditos documentarios, avales bancarios o pólizas de seguro, nos ayudan a mitigar estas situaciones. byGalicia quiere insistirte en la necesidad de regular las operaciones comerciales mediante un contrato en el que trates de identificar y amortiguar todos los riesgos con los que te vas a encontrar.
Dentro de los riesgos comerciales podemos encontrarnos con dos categorías:
• Por una parte, el riesgo de insolvencia o riesgo de cobro, que es el derivado de la insolvencia del importador o de su retraso en el pago.
• Por otra parte, tenemos el riesgo de resolución del contrato. Se trata de la cancelación unilateral de la otra parte del contrato o compromiso de compra. Dependiendo del sector, la resolución de un contrato puede tener repercusiones más o menos catastróficas. Si somos fabricantes de bienes de consumo, la cancelación de un pedido no tiene porqué ser traumática. Sin embargo, en el suministro de una planta llave en mano, en la que la fabricación se realiza a medida, la cancelación del contrato en medio del suministro pode tener repercusiones importantes. Por este motivo, estudiaremos los elementos de cobertura de los que disponemos: créditos documentarios confirmados, exigencia de anticipos significativos, o pólizas de seguros.
Las compañías aseguradores tienen multitud de pólizas para cubrir los riesgos comerciales. Eso sí, en función del país con el que negociemos y del riesgo país que haya asociado nos harán pagar una prima u otra.
Riesgos financieros
Son los riesgos relacionados con las fuentes de recursos financieros y con la gestión de las mismas.
• Riesgo de cambio
En las operaciones de comercio internacional intervienen en muchas ocasiones dos divisas diferentes. Se produce riesgo de cambio cuando la divisa en la que basamos nuestros costes es diferente a la divisa en la que generamos nuestros ingresos.
El riesgo de cambio se origina en el hecho de que la cotización de las divisas no es estática sino que fluctúa en el tiempo. Se puede definir como riesgo de cambio la diferencia que hay entre el tipo de cambio existente en el momento de cerrar una operación comercial y comprometerse a satisfacer un determinado importe, y el tipo de cambio existente en el momento efectivo de pagar ese importe. Entre un momento y otro se produce una incertidumbre que puede derivar en un resultado favorable o desfavorable para nuestra empresa. En esta situación, podemos optar por cubrir el riesgo de cambio mediante los mecanismos de cobertura que nos ofrecen los bancos (opciones sobre divisas o seguros de cambio) o asumirlo y esperar a la evolución del mercado.
La única manera de eliminar totalmente el riesgo de cambio sería el pago por adelantado o simultáneo, pero esta práctica no es habitual en el comercio internacional.
• Riesgo de intereses
El otro gran bloque de riesgos financieros es el riesgo de intereses. Este riesgo está muy ligado a las necesidades de prefinanciamiento que podemos tener para abordar operaciones de internacionalización. Si pedimos un préstamo o un crédito bancario, ya sea en nuestra propia moneda o en alguna divisa, una subida de los intereses de referencia (Líbor, Euríbor, etc.) podrá tener repercusiones importantes en nuestros costes financieros.
Más riesgos
Existen muchos más riesgos en el comercio internacional. Algunos de ellos coinciden con los mismos que podemos encontrar haciendo negocios sin salir de las fronteras, pero otros son propios de comerciar en el extranjero. En gran medida, van a depender mucho del tipo de operaciones que lleva a cabo nuestra empresa. No tiene los mismos riesgos una compra-venta internacional que un proyecto de project management o una operación de crédito comprador con un país de cuestionada solvencia. byGalicia hace un recorrido por los riesgos más habituales. No te olvides de que lo más importante es que los conozcas, que evalúes su impacto en tu proyecto y que decidas si te conviene cubrirlos o no. Aquí tienes unos cuantos:
• Riesgo de proyecto
Sobre todo en lo relativo a la participación en licitaciones y concursos públicos.
• Riesgos fiscales
En lo referente a impuestos, habrá que conocer muy bien la legislación aplicable y posibles exenciones y beneficios a los que acogerse. Los riesgos derivados de las aduanas pueden repercutir en costes, retrasos, restricciones a la entrada de mercancías, etc.
• Riesgos logísticos y de transporte
Que pueden derivar en la pérdida o deterioro de la mercancía. En lo relativo al transporte, existen seguros específicos para cubrir todos estos problemas. Ve a la sección de logística y transporte. Podrás encontrar información sobre los tipos de pólizas que se emplean. Su coste depende del tipo de mercancía, del viaje, del medio de transporte, etc.
• Riesgos de construcción
Relacionados con la construcción o montaje de una infraestructura. Pueden ser riesgos derivados de la mano de obra, como por ejemplo, de su cualificación y disponibilidad; asociados a los permisos y normativa; a la maquinaria auxiliar que interviene en esa construcción (conseguirla, transportarla, revenderla).
• Riesgos del contrato
El idioma del contrato, la legislación aplicable, la gestión de las aceleraciones y retrasos en las entregas, las cláusulas de revisión de precios, o las variaciones son factores del contrato en los que el riesgo va inexorablemente asociado.

miércoles, 20 de mayo de 2009

TEMA V:MERCADO DE DIVISAS GRUPO 8

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo: Palo Verde
Cátedra: Comercio Internacional
Facilitador: Ismael Arellano


Resumen Mercado de Divisa


Participante:
Dianora Burgos C.I.: 17.561.938
Karina Martinez C.I.: 17.311.606
Aurelys Zurita C.I.: 16.450.043

Caracas, Mayo 2009



MERCADO DE DIVISAS


5.1 Concepto de Divisas

Moneda considerada por preferencia a otras (termino de la técnica bancaria popularizado por las reglamentaciones de los cambios). También como medio de pagos (billetes, cheques de viajeros, depósitos bancarios, etc.) Expresados en una moneda extranjera.

5.2 Devaluación y Reevaluación de una Moneda
Devaluación, también conocida como depreciación, se define como la disminución en el valor de una moneda en términos de otra moneda. Algunos autores indican que la devaluación y la depreciación no son la misma cosa. En teoría, la depreciación es la caída del precio de una moneda con respecto a otra y la devaluación es un aumento en el precio del oro, relativo a la moneda en cuestión.
Apreciación o Revaluación, se dice que una moneda se aprecia o se revalúa cuando gana valor, es decir, cuando con menor cantidad de la misma se puede adquirir una cuantía similar de divisas.

5.3 Tipos de Operaciones de Cambio
5.3.1 A la Vista (Spot)
Tiene un aspecto característico que requiere entrega inmediata, o cambio de monedas a la vista. (En la práctica, las negociaciones de las transacciones a la vista generalmente requieren un par de días). La tasa de cambio utilizada en la negociación de transacciones a la vista se denomina tasa de cambio a la vista y el mercado de transacciones a la vista se denomina mercado a la vista.

5.3.2 A plazo
Una transacción a plazo implica un compromiso para comprar o vender una cantidad específica de moneda extranjera en una fecha futura especifica con el tipo de cambio acordado hoy (el tipo de cambio a plazo).

5.3.3 A Futuro (Forward)
Son simplemente acuerdos para intercambios futuros de monedas. La tasa utilizada en la negociación de transacciones a futuros se denomina tasa a futuros y el mercado de transacciones a futuros se denomina mercado a futuros.

5.3.4 Swaps de Divisas
Es la venta de moneda al tipo de cambio al contado combinada con una recompra a plazo de la misma moneda, como parte de una sola transacción.

5.4 Concepto de Mercado de Divisas
Son los espacios en los que individuos, empresas y bancos compran y venden monedas extranjeras o divisas.

5.5 El Arbitraje y su Funcionamiento
Es la compra y venta simultanea de monedas extranjeras en búsqueda de una ganancia.
Arbitraje contado-plazo: Operación de arbitraje que consiste en comprar al contado y vender a plazo.
Arbitraje de cambio: Operación de arbitraje que consiste en la compra de una moneda en determinada plaza financiera y venderla en otra diferente, o al revés, para beneficiarse de las diferencias de cambio entre plazas.
Arbitraje de plaza a plaza: Operación de arbitraje que consiste en la compra y venta de los mismos valores en bolsas diferentes para aprovecharse de las diferencias de cotización sobre el mismo valor en mercados distintos.
Arbitraje de tipos de interés: Operación de arbitraje consistente en la adquisición al contado de un activo financiero a corto plazo denominado en divisas y simultáneamente venderlo a plazo, en la fecha de vencimiento del activo.
5.6 La Especulación y su Funcionamiento
Consiste en asumir deliberadamente un riesgo cambiario, con la expectativa de obtener una ganancia.
Las principales teorías que tratan de explicar las variaciones en los tipos de cambio se basan en dos factores que determinan los comportamientos inversores o comerciales internacionales: a) el precio de los productos o servicios, y b) el tipo de interés del dinero.

Especulador: Es la persona que compra o vende a corto plazo, con intención de vender o recomprar en el futuro, buscando un beneficio en las respectivas diferencias de cambio. El especulador cumple una función de nivelación de precios.
Especulador a la baja: Es la persona que prevé una baja de las cotizaciones de los valores y vende sus valores con el objeto de recomprarlos posteriormente a precios más bajos.
Especulador al alza: Es la persona que prevé un alza en las cotizaciones de los valores y toma posiciones comprando con la esperanza de vender a corto plazo con plusvalías.
5.7 Elementos que intervienen en el Mercado de Divisas
Los elementos que intervienen en los Mercados de divisas son las unidades de gasto deficitarias, las unidades de gasto con superávit, y los intermediarios financieros.
*Unidad de Gasto Deficitaria: Es aquella donde ingresa menos de lo que gasta.

* Unidad de Gasto con Superávit: Es aquella en la que ingresa más de lo que se quiere gastar en bienes de consumo y/o inversión actuales al tipo de interés de mercado actual.

* Intermediario financiero: Llamado también broker. Es la persona o sociedad que sirve de enlace entre dos partes que participan en operaciones en los mercados financieros sin tomar posiciones por cuenta propia. Por extensión se aplica a todas las instituciones financieras y está formada por dos tipos: los bancarios y los no bancarios (compañías de seguros, etc.).

5.8 Lectura de Cotizaciones de Operaciones de Cambio a la vista
La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el cual expresa el número de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda. La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas; alternativamente, se puede decir que el tipo de cambio se determina por la relación entre oferta y demanda de moneda nacional para transacciones internacionales del país: efectivamente, la oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional.
5.8.1 Directa
Se refiere a las unidades de moneda nacional, que se debe entregar por una moneda extranjera. Por ejemplo cuando alguien se dirige al banco para ver cuantos bolívares se necesitan obtener un dólar.
Ejemplo: Para obtener un dólar ($1) estadounidense se necesitan dos bolívares con quince centavos (Bs. F 2,15),formula: Bs. / $  2,15/ 1,00 = 2,15 Bs. F 2,15 = $ 1,00.

5.8.2 Indirecta
Consiste en la cantidad de moneda extranjera que se debe entregar para obtener una moneda nacional. Por ejemplo cuando un ciudadano estadounidense desea saber cuantos dólares necesita para obtener un Bolívar.
Ejemplo: Para obtener un (1,00 Bs.) Bolívar se necesitan cuarenta y siete centavos estadounidenses ($ 0.47)
Formula: $ / Bs.  1,00 / 2,15 = 0.47 $ 0.47 = Bs. 1,00.


5.8.3 Cruzado
Consiste en la obtención de la cotización de dos monedas, utilizando una moneda internacional, por ejemplo el Dólar Estadounidense, llamada en este caso “moneda vehicular”, es decir, es cuando el valor entre dos monedas (sin ser ninguna de ellas la moneda vehicular), son fácilmente obtenidos a través de sus respectivas con el Dólar.


BIBLIOGRAFIA:
1-Diccionario Económico y Financiero
Asociación para el progreso de la Dirección. 2da Edición (Septiembre 1980)
AUTOR: Y. Bernard-J.C.Colli D. Lewandowski.
EDITORIAL: Editions du Seuil 1.975.
2-Comercio Internacional
Teoría y Políticas Económicas. 1ra Edición 1.964
AUTOR: Jardv Vanek.

3-Economía Internacional
Sexta Edición. Pearson Educación, Prentice Hall, México, 1.999. Edición español.
AUTOR: Dominick Salvatore.
4-Economía Internacional
2da Edición.
Editorial: Mc Graw Hill 1.992.
AUTOR: Miltiades Chacholiades.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAR SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO PALO VERDE
CÁTEDRA COMERCIO INTERNACIONAL



Tema 4
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL




INTEGRANTES

CASTILLO JENNY 12.058831
RODRÍGUEZ EMMY 18.556.199
TORREALBA DOUGLAS 7.949.030



INTRODUCCIÓN


El nombre técnico jurídico que se le da a los permisos, licencias, autorizaciones, avisos, cuotas compensatorias y certificados que son necesarios presentar ante la aduana para efectuar importaciones y exportaciones en nuestro país.

Estas medias regulan el volumen, tipo y/o características de las mercancías objeto de comercio exterior. Específicamente las regulaciones son instrumentos legales que le permiten al Ejecutivo restringir la cantidad de mercancías que se importen o exporten, mientras que las regulaciones no arancelarias restringen las mercancías en consideración de su calidad o características de su contenido

Las regulaciones y restricciones no arancelarias son medidas que regulan o restringen la entrada o salida del país de las mercancías. El establecimiento de estas medidas puede responder objetivos relacionados con la seguridad nacional, el equilibrio ecológico, la salud humana animal y vegetal, entre otros, así como guardar el equilibrio de su economía nacional.

En el presente trabajo se estudiara lo concerniente a las regulaciones arancelarias y a las medidas proteccionistas, junto a ello los acuerdos generales sobre aranceles de aduana y comercio, mejor conocido como el GATT y la Organización Mundial de Comercio.






























EL PROTECCIONISMO
El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se impone limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extrajeras mediante las imposición de aranceles e impuestos ala importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

ARGUMENTOS A FAVOR DEL PROTECCIONISMO

1.-Podría ayudar al país importador a obtener precios más beneficiosos por sus bienes ya que fuerza a los exportadores externos a vender más barato, debido a que como el mercado donde colocan sus productos (país importador) está restringido por una tarifa, si no bajan sus precios quedarán sin vender parte de su producción. Este argumento no aplica obviamente para los países pequeños con nulo poder sobre los precios internacionales. Las tarifas sólo benefician a aquel país capaz de imponerlas sin correr el riesgo de obtener la misma respuesta del resto del mundo (país con posición dominante).

2.-Podría proteger a determinadas industrias de la competencia externa. Esta es la Razón más frecuente por la que los países lo utilizan. Si afuera se producen bienes más baratos, sindicatos e industrias nacionales demandarán protección, y el gobierno se sentirá presionado a concederla debido a la potencial pérdida de fuentes laborales dada la existencia de mano de obra externa barata.

3.-Entre los argumentos a favor de una protección arancelaria, el de la industria incipienteha sido de lejos el más utilizado en los países en vías de desarrollo. John Stuart Mill lo consideraba incluso como el único argumento válido. La idea detrás de este argumento es que la implantación de una industria nueva presenta, por lo general, dificultades iniciales que justifican una ayuda temporal del Gobierno y que tales dificultades desaparecen con el correr del tiempo, lo que permite suprimir paulatinamente la ayuda mencionada. Pero esto ocurre con cualquier proyecto de inversión por lo tanto, la protección transitoria que un Gobierno brinda a una industria debe ser evaluada como cualquier otro proyecto de inversión pública y debe realizarse sólo en el caso en que se obtenga un valor presente neto
positivo.

BENEFICIADOS Y PERJUDICADOS POR LA PROTECCIÓN

La atomización de los perjudicados por los costos de la protección y la concentración de sus beneficiarios lleva a que en los hechos no se considere el bienestar social de la economía sino sólo el bienestar social de un grupo de personas. La consideración del bienestar social en un país pequeño sólo puede conducir al libre comercio.
En las presiones que reciben las autoridades –que actuarían como “votos” a favor de una u otra política comercial – los que se benefician con la protección están mucho más proclives a votar (presionar) que los que se perjudican dado que estos últimos pierden sólo un poco cada uno (están atomizados).

El efecto Stopler–Samuelson indica que cuanto más intensiva es en capital una industria, mayor es la tarifa que le conviene a sus intereses particulares, mientras que si es más intensiva en mano de obra, le será más conveniente un subsidio.
La existencia de tarifas o cuotas crea rentas y por lo tanto es un incentivo a la existencia de empresarios buscadores de renta. Entendemos por renta el ingreso por encima del costo marginal.

Las oportunidades para los buscadores de renta que se abren por la política de
protección comercial son:
 Lobby: los empresarios gastan tiempo, esfuerzo y recursos para lograr que el gobierno redistribuya esas rentas a su favor.
 En el caso de fijación de cuotas, las acciones pueden ser: tratar de incidir para obtener la cuota, producir por encima de lo normal para que al prorratear la cuota sea más factible obtener un mayor porcentaje de ésta o incluso, llegar a la corrupción con sobornos a los funcionarios que deciden en el tema.


LIBRE COMERCIO
el comercio libre es la vía opuesta al proteccionismo, y se basa en la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales, (contingentes, cupos, reglamentos gubernamentales, requisitos teóricamente sanitarios o de calidad) destinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre países que funcionan como unidades económicas separadas (mercado nacional) por efecto de su legislación, de su fiscalidad, de su moneda, de sus instituciones económicas, etc. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países. Es la expresión de la posición librecambista frente a la proteccionista en economía.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL LIBRE COMERCIO

1.- La Teoría del Comercio Internacional señala que la apertura comercial es el primer óptimo en una economía pequeña. En efecto, mientras que el país grande podría extraer rentas adicionales de los productores extranjeros, a través de los términos de intercambio, al poner un arancel, el país pequeño no tiene incidencia sobre los precios internacionales y por tanto, no puede obtener ganancia alguna con el arancel.

2.- Asimismo, la Teoría Tradicional de Comercio y Crecimiento señala que en el caso de un país pequeño, el incremento del bienestar social por el comercio no tiene posibilidad de dudas. Aunque se sostenga que el libre comercio no es una política perfecta para lograr el crecimiento, en un país pequeño, es generalmente mejor que cualquier otra política que un gobierno pueda seguir.

3 A su vez, también se ha demostrado la simetría entre los impuestos a la importación y los impuestos a la exportación. Es decir, que un país que opta por la protección termina, en definitiva, perjudicando sus propias exportaciones. En realidad, en los casos en que el país puede alterar los términos de intercambio, es más eficiente poner un impuesto a la exportación que un subsidio a la exportación, pero no es política muy común y hasta está prohibido constitucionalmente en algunos países.

4 La eficiencia como justificación del libre comercio es simplemente el reverso del
análisis costo-beneficio de un arancel. Un arancel causa una pérdida neta en la economía, medida por la diferencia entre lo que el consumidor pierde y lo que el productor y el Estado gana. Eso se produce por la distorsión de los incentivos económicos de productores y consumidores. De forma inversa, un cambio hacia el libre comercio elimina las distorsiones y aumenta el bienestar nacional.

5 Las economías de escala constituyen un beneficio adicional. Los mercados protegidos no sólo fragmentan la producción internacional sino que al reducir la competencia y aumentar los beneficios también atraen a demasiadas empresas a la industria protegida. Con una proliferación de empresas en mercados nacionales estrechos, la escala de producción de cada empresa se hace ineficiente.

6 El libre comercio proporciona un incentivo a buscar nuevas vías para exportar o
competir con las importaciones y por lo tanto ofrece más oportunidades para el aprendizaje y la innovación que un sistema de comercio administrado por el gobierno, quien dicta en gran parte el patrón de importaciones y exportaciones.

7 Existe también un argumento político a favor del libre comercio. En efecto, existen países con políticas comerciales dominadas por intereses políticos especiales más que por análisis costo beneficio. Cualquier intento de conseguir sofisticadas desviaciones del libre

ARANCEL

Un arancel es un impuesto (tarifa) exigido cuando un bien es importado.
Se pueden distinguir dos tipos:

 Arancel Específico, que es la cantidad fija exigida por cada bien importado.

 Arancel Ad Valorem, que es el impuesto exigido como fracción del valor del bien importado.
En un país pequeño, el arancel lleva a una pérdida del consumidor no compensada por la ganancia de los productores y la recaudación estatal. No se alteran los términos de intercambio debido, precisamente al carácter de país pequeño que, como tal, no puede incidir sobre los términos de intercambio con su política comercial.
En el caso de un país grande, el arancel sí puede llegar a alterar los términos de intercambio comercial y permite extraer renta de los productores extranjeros.
Aquí es necesario distinguir dos casos:

País Pequeño- Se define así al caso en que el país que impone el arancel no puede incidir sobre el precio extranjero de exportación. El arancel aumenta el precio del bien importado en la totalidad del valor del arance.

País grande- Es el caso de un país que puede incidir sobre el precio de exportación del país extranjero. La imposición de un arancel hace que el precio del país importador suba de, pues parte del arancel se refleja en caída de las exportaciones del resto del mundo y así no se traslada a los consumidores
.

Otros instrumentos
 Subsidio a la Exportación: se trata del pago que se efectúa a una empresa o individuoque vende un bien en el extranjero. Al igual que el arancel, el subsidio puede ser específicoo ad valorem. Con subsidio, el o los vendedores, exportarán el bien hasta que el precio nacional exceda al extranjero en la cantidad del subsidio. En este caso, los efectos sobre los precios de un subsidio son los opuestos a los del arancel (el precio se incrementa en el país exportador y disminuye en el país importador).

 Cuotas de Importación: es una restricción en la cantidad de un bien que se puede importar. La cuota siempre aumenta el precio nacional del bien importado en la misma cantidad que un arancel que limite las importaciones hasta el mismo nivel (excepto en caso de monopolio nacional que la cuota aumenta más los precios). Con la cuota el Estado no recauda. En este caso la renta que habría recibido el Estado es recolectada por cualquiera que reciba las licencias de importación. En la valoración de costos y beneficios es crucial determinar quién recibe las rentas.

 Restricción voluntaria de exportación: cuota al comercio impuesta por parte del país exportador (en general a instancia del país importador). Es como una cuota de importación en la que las licencias son asignadas a los gobiernos extranjeros, y es por tanto más costosa para el país importador.

 Cupo: El concepto "cupo" se refiere cuantitativamente a un límite y cualitativamente a los beneficios que dentro de ese límite se obtienen. En el ámbito de comercio exterior, cupo es el monto de una mercancía que puede ser importado o exportado en condiciones especiales al resto de las importaciones o exportaciones de la misma mercancía que excedan ese límite.
El cupo ha sido utilizado en los tratados comerciales internacionales como un mecanismo para preferenciar las corrientes comerciales de mercancías del interés de las partes que celebran el tratado. México ha utilizado este mecanismo desde la década de los 60's, otorgando preferencias a la importación de montos de ciertas mercancías en el contexto de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), actualmente Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Las cuotas establecidas en ALADI se refieren al monto de una mercancía determinada que puede importarse a la que se hará un descuento arancelario sobre el arancel normal con que está gravada la importación para terceros países de acuerdo a lo que señale la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación o Exportación. El descuento se establece en el acuerdo comercial y puede variar entre el 1% y el 100%. del arancel normal.
La Ley de Comercio Exterior , establece la restricción en la entrada de mercancías hasta un cierto monto, en el concepto "cupo máximo" y por otra parte, establece el "cupo dentro de un arancel-cupo", que permite obtener un instrumento que si bien se refiere a importaciones o exportaciones en condiciones preferentes, el arancel que se aplicará al cupo es totalmente independiente del arancel normal establecido en la Tarifa, lo que permitirá mayor dinamismo a su aplicación.
Con el concepto de "cupo", México puede sustituir un permiso previo a la importación por un arancel tan elevado como sea necesario para proteger a la cadena productiva correspondiente y crear un cupo al amparo de un arancel-cupo con objeto de permitir que las importaciones necesarias para complementar la oferta nacional entren al país en condiciones similares al exterior, sin constituirse en un elemento para la elevación de precios al consumidor y puede cumplir, también, con el compromiso de incrementar corrientes comerciales con los países con los que ha firmado tratados, de los productos que son de interés para cada una de las partes, sin lastimar a la producción nacional.
Este concepto también es aplicado por otros países en beneficio de México, lo que constituye una posibilidad para que las mercancías mexicanas lleguen a un mercado determinado en condiciones preferenciales frente a competidores de terceros países, ya sea por un arancel menor o por el acceso al mercado, limitado para terceros.
Dentro de las características de las negociaciones actuales de México, se encuentra el concepto de "desgravación". Este concepto implica que los aranceles de las mercancías originarias de los países, para ser importadas a otra de las partes, terminarán por ser eliminados, desgravándose paulatinamente en etapas concertadas. El cupo dejará de producir efecto cuando el arancel desgravado sea igual al arancel-cupo establecido para el mismo. Si bien, esto no sucedería así con un cupo máximo, ya que en este concepto, lo negociado es el acceso a un monto determinado, por lo que aún cuando el arancel se encuentre eliminado, el monto a importar estaría predeterminado por un tiempo establecido.
Un "cupo" puede ser establecido unilateralmente, esto es, sin mediar negociación alguna, México puede establecer un cupo dentro de un arancel-cupo para importar el complemento de la oferta nacional de los bienes que considere necesarios, lo que da las mismas ventajas al mercado que los cupos de importación negociados, con la posibilidad adicional de establecer la temporalidad ya que pueden ser eliminados en el momento que se considere conveniente, sin peligro de caer en responsabilidades con algún acuerdo internacional.
¿ Como se administran ?
Importar o exportar al amparo de un cupo otorga una ventaja comparativa al beneficiario, por lo que la Secretaría pone singular cuidado en la administración de los mismos.
 De conformidad con el Artículo 24 de la Ley de Comercio Exterior, los cupos establecidos deberán, en primera instancia, ser asignados mediante licitaciones públicas. Sin embargo, como se señala en el segundo párrafo del propio artículo, la Secretaría podrá optar, de manera fundada y razonada, por otros procedimientos de asignación que promuevan la competitividad de las cadenas productivas y garanticen un acceso adecuado a nuevos solicitantes.












El Acuerdo General sobre comercio y aranceles
GATT
El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) es un tratado multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.
El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendentes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.
Política Comercial Americana anterior al GATT
Mientras que los Estados Unidos siempre ha participado en el comercio internacional, no tomó un rol activo en la creación de políticas de comercio hasta la Gran Depresión. El Congreso y el Ejecutivo tenían conflictos en decidir la medida adecuada de promoción comercial y proteccionismo. Para estimular el empleo, el Congreso aprobó el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos (Reciprocal Trade Agreements Act) de 1934, permitiendo al Ejecutivo negociar acuerdos comerciales bilaterales por un período de tiempo determinado.
Durante la década de los años 30 la cantidad de negociaciones bilaterales bajo esta acta estaba limitada y consecuentemente hizo poco para expandir el comercio mundial. En los 40, trabajando con el gobierno Británico, Estados Unidos desarrolló dos innovaciones para expandir y regular el comercio entre naciones: el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT) y la Organización Internacional de Comercio (ITO). El GATT fue temporalmente un acuerdo multilateral diseñado para proveer un marco regulatorio y un forum para negociar reducciones arancelarias al comercio entre naciones.
GATT 1974 en los Estados
El GATT, como acuerdo internacional, es similar a un Tratado. Bajo las leyes de los Estados Unidos es clasificado como un acuerdo del Congreso-Ejecutivo. Basado en el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos, permitió al ejecutivo negociar sobre acuerdos comerciales con autorización temporal del Congreso. Por ese momento funcionó como un sistema provisional pero prometedor sistema de comercio. El acuerdo está basado en el “principio incondicional de la nación más favorecida”. Esto significa que las condiciones aplicaban a las naciones comerciales más favorecidas (ej. la que tuviera menos restricciones aplicaba a todas las otras naciones).

El GATT y la Organización Mundial del Comercio (OMC)
En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de la OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea se convirtieron en los miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros 52 miembros del GATT reingresaron en la OMC durante los 2 años posteriores. Desde la creación de la OMC, 21 naciones no miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su membresía. De los miembros originales del GATT, sólo Yugoslavia no reingresó a la OMC. Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron por finalizados los términos del acuerdo del “GATT 1947” el 31 de diciembre de 1995.
Diferencia entre el GATT y la OMC
El gatt es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un organismo internacional. La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual. A pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales, durante varias rondas de negociación del GATT, particularmente en la Ronda Tokio, los acuerdos bilaterales crearon un intercambio o comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros.
Los arreglos de la OMC son generalmente un acuerdo multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es el del GATT. Sin embargo los cambios más relevantes se pueden enumerar como siguen: Mayor número de miembros, el GATT carecía de una base institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien definida y en función de sus acciones, ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales reguladas por la OMC y es por ello que se puede decir que este es el foro más grande en temas de comercio, por último después de llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de comercio y defensa de este, como en los casos de la protección al derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en practicas comerciales.


Rondas del GATT
Ronda de Ginebra (1948): 23 países. Se pone en vigencia el GATT Ronda de Annecy (1949): 13 países. Ronda de Torquay (1951): 38 países. Ronda de Ginebra (1956): 26 países. Reducción de aranceles. Se fija la estrategia para futuras políticas del GATT respecto a países en desarrollo, mejorando su posición como participantes del tratado. Ronda Dillon (1962): 26 países. Reducción de aranceles. Ronda Kennedy (1967): 62 países. Reducción de aranceles. Se dio por primera vez una reducción general en los aranceles en lugar de especificar producto por producto. Acuerdo anti-dumping (en los Estados Unidos fue rechazado por el Congreso).
1. Ronda de Tokio (1973-1979 102 países Reducción de barreras no arancelarias. También redujo aranceles sobre bienes manufacturados. Mejora y extensión del sistema GATT.
2. Ronda de Uruguay (1986): 125 países. Se creó la OMC para reemplazar el GATT. Reducción de aranceles y subsidios a la exportación, reducción de límites de importación y cuotas sobre los próximos 20 años, acuerdo para reforzar la protección a la propiedad intelectual, extendiendo la ley comercial internacional al sector de los servicios y liberalización de la inversión externa. También hizo cambios en el mecanismo de establecimiento de disputas del GATT.

CONCEPTO DE LA OMC

La Organización Mundial del Comercio - OMC fue establecida en enero de 1995 como fruto de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT (1986 – 1994).
Es un foro permanente de discusión de las reglas que rigen el comercio entre sus países Miembros, con sede en Ginebra, Suiza. Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible
FINALIDAD DE LA OMC
Es establecer de un sistema eficiente en su cumplimiento, fiable y orientado por las normas para resolver dentro de un marco multilateral las diferencia que surjan en relación con la aplicación del acuerdo de Marrakech por el que se estableció la organización mundial de comercio ( OMC )
FUNCIONES DE LA OMC
1. La OMC facilitará la aplicación, administración y funcionamiento del presente Acuerdo y de los Acuerdos Comerciales Multilaterales y favorecerá la consecución de sus objetivos, y constituirá también el marco para la aplicación, administración y funcionamiento de los Acuerdos Comerciales Plurilaterales.
2. La OMC será el foro para las negociaciones entre sus Miembros acerca de sus relaciones comerciales multilaterales en asuntos tratados en el marco de los acuerdos incluidos en los Anexos del presente Acuerdo. La OMC podrá también servir de foro para ulteriores negociaciones entre sus Miembros acerca de sus relaciones comerciales multilaterales, y de marco para la aplicación de los resultados de esas negociaciones, según decida la Conferencia Ministerial.
3. La OMC administrará el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias (denominado en adelante "Entendimiento sobre Solución de Diferencias" o "ESD") que figura en el Anexo 2 del presente Acuerdo.
4. La OMC administrará el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (denominado en adelante "MEPC") establecido en el Anexo 3 del presente Acuerdo.
5. Con el fin de lograr una mayor coherencia en la formulación de las políticas económicas a escala mundial, la OMC cooperará, según proceda, con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y sus organismos conexos.
EL PAPEL DE LA OMC: (LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO)
La organización mundial del comercio es la encargada de velar que el comercio mundial se desarrolle de manera legal; dentro de sus principales funciones se encuentra determinar como los gobiernos establecen, aplican y configuran las leyes y reglamentos comerciales de su nación. La OMC es la encargada de velar por la competencia libre, leal y sin distorsiones, donde no se discrimine, logrando así condiciones equitativas entre las naciones
CASO RECIENTE
Ciudad de México

México recurrió a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para exigir que se levanten las restricciones "injustificadas" de ocho países a sus exportaciones de carne de cerdo, entre ellos Ecuador, Bolivia y Honduras
Ruiz Mateos dijo que, además de los tres países latinoamericanos, China, Ucrania, Emiratos Árabes, Rusia y Azerbaiyán han impuesto restricciones, aunque no existen evidencias científicas de una relación entre los cerdos y la nueva epidemia de influenza A (H1N1), inicialmente llamada "gripe porcina".
El 30 de abril México envió cartas a los ocho países en las que afirmó que "las medidas adoptadas carecen de todo sustento científico y legal", y el 4 de mayo se presentó un comunicado ante los 153 miembros del comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC.

México cuestionó en ese documento la "compatibilidad de las restricciones" con las normas de la OMC y solicitó formalmente que los países que impusieron barreras den una explicación, con sustento científico. Además, el gobierno mexicano solicita "a todos los miembros de la OMC eliminar cualquier medida de restricción establecida sobre productos mexicanos con motivo de la influenza que no sea congruente con la información científica correspondiente y sus obligaciones internacionales".

ADUANA
Una aduana es una oficina pública o institución fiscal establecida generalmente en costas y fronteras con el fin de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importan o exportan en y desde un país concreto y cobrar los impuestos que adeudan. Sin embargo, la aduana no se limita al control de las mercancías, sino que en ella también se regula el tráfico de personas y, en menor medida, de capitales (la mayor parte de éstos circulan a través del sistema bancario). El derecho de aduana recibe el nombre de arancel aduaneros este se divide en partidas arancelarias. Estos derechos son de uso exclusivo de los gobiernos, y suponen una provechosa fuente para la hacienda pública. Otra justificación del derecho de aduana está en la protección de la producción nacional mediante el encarecimiento a través de estos impuestos de las mercancías extranjeras. Con ello se favorece al producto nacional ponga freno al extranjero, dado que parte en condiciones más ventajosas a la hora de ofrecer un precio más competitivo en el mercado interno. Esta protección, llevada al extremo, es conocida como prohibicionismo. Actualmente en la aduana no sólo se devenga y exige el pago de los aranceles, sino también impuestos indirectos sobre el consumo (valor añadido) o sobre consumos específicos (accisas).
Los derechos de aduana se ejercen sobre los productos extranjeros que entran al país, sobre los que salen del país, o sobre los que proceden del exterior y pasan interinamente los puertos nacionales a modo de reexportación.

FUNCIONES DE ADUANAS PRINCIPALES


De conformidad con lo establecido en el Artículo 118 de la Resolución Nº 32 del Ministerio de Hacienda, las funciones de las Gerencias de Aduanas Principales son:
1) La aplicación de las normas y disposiciones que regulan las obligaciones de la renta aduanera, los procesos de administración, recaudación, control, liquidación de los tributos aduaneros dentro de la circunscripción que le corresponda, en el ejercicio de la potestad aduanera de acuerdo con la normativa vigente.
2) El cumplimiento de las funciones administrativas, relacionadas con los asuntos del servicio regional de administración tributaria y las unidades adscritas a su región administrativa que garanticen el funcionamiento y logro de los planes, programas y demás instrucciones que establezca el SENIAT.
3) La aplicación de los sistemas administrativos y financieros, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos por el nivel central o normativo y demás disposiciones establecidas en el ordenamiento jurídico.
4) Las demás que se les atribuyan por Resolución.




Conclusión
El proteccionismo es una idea derivada de la concepción del gobierno autoritario. El libre comercio es una concepción democrática. En el proteccionismo prima la idea del beneficio del productor y en el libre comercio la del beneficio del consumidor. El proteccionismo crea mercados cerrados, y niega al consumidor la libertad de elegir.
Sin duda alguna, los aranceles han servido, y seguirán sirviendo de medida proteccionista por excelencia de todos los países ó bloques comerciales, y estará en su poder el uso que se le de.
Venezuela no escapa de esa realidad, ya que ha venido desarrollando una política arancelaria que ha ido dentro de los parámetros de sus vecinos de América Latina.

La Política Arancelaria en el país puede resultar tanto beneficiosa como contraproducente, dependiendo del uso y manejo de la misma por el Estado.
Venezuela, puede resumirse entre otras cosas, que el nuestro es un Estado con un modelo Económico liberal, con ciertos rasgos de intervencionismo estatal; que a pesar de los múltiples problemas del desarrollo economico-social que continúan existiendo, el modelo ha enmarcado el desenvolvimiento de una economía basada en la libertad económica y la iniciativa privada, pero con una intervención importante y necesaria del Estado para asegurar los principios de justicia social que constitucionalmente deben orientar el régimen económico.





BIBLIOGRAFIA
http:// www.economia.gob.mx
http://www.gestiopolis.com
http://www.omc.com
Vide F. MOCHON, Principios de Economia. Ed Mc Graw Hill. Madrid 1995
http:// www.bcv.gob.ve
http://www.monografias.com
http://www.wikipedia.com

martes, 19 de mayo de 2009

tema 4: restric del comercio internacional-grupo 1


República Bolivariana De Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde
Curso: COMERCIO INTERNACIONAL
Sección: C







RESTRICCIONES DEL
COMERCIO INTERNACIONAL






Participantes:

Lucrecia Ojeda C.I. No. 10.524.089
Isaac Caraballo C.I. No. 19.478.663
Yorledy Velásquez C.I. Nº 16.412.960

Facilitador:
Prof. Ismael Arellano


Abril 2009
Libre Comercio

Es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio entre individuos y empresas de diferentes países. En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.

El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El libre comercio se pone a todas estas restricciones.

Historia


El Libre comercio fue una doctrina política surgida en el siglo XVIII en oposición al entonces reinante mercantilismo. Su premisa básica es que las restricciones impuestas por los gobiernos al intercambio voluntario de bienes y servicios perjudican a la economía y disminuyen el volumen de comercio.

Sus defensores se dividían entre Utilitarios, que defendían el pragmatismo y las ventajas de incrementar el comercio, y los Manchesterianos (o liberales) que defendían el derecho fundamental de todo hombre a intercambiar libremente su propiedad con nacionales y extranjeros. Su mayor victoria fue la derogación de las Leyes de Cereales por parte de Robert Peel en 1846 tras una larga y célebre campaña por parte de Cobden y Bright.

Desde 1950, cuando Robert Schuman lanza la idea que lleva a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), lo que constituye el inicio de la actual Unión Europea (UE), esta organización ha implementado distintas formas de libre comercio entre sus miembros mediante las zonas francas. En 1994, los Estados Unidos (EE.UU.) iniciaron su primer ejercicio de libre comercio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluye a México y Canadá.

Argumentos a favor y en contra

Algunos de los acuerdos que han sido denominados de «libre comercio» por sus proponentes, pueden crear barreras al mercado libre. Los críticos de estos tratados los ven como una forma de protección de los intereses de las empresas multinacionales. Otros más críticos aún como los mutualistas piensan que sencillamente la retórica del «libre comercio» o «libre mercado» ha sido cooptada por las élites económicas para favorecer el corporativismo. Los partidarios del comercio justo reclaman que no haya intervenciones o subsidios que distorsionan, pero se, los precios. Existe un debate permanente de si el libre comercio ayudará o no a las naciones del tercer mundo. Se cuestiona incluso si el libre comercio es conveniente o no para el mundo desarrollado. Muchos economistas argumentan que el libre comercio mejora la calidad de vida a través de la teoría de la ventaja comparativa y de las economías de escala. Otros argumentan que el libre comercio permite a los Países desarrollados explotar a los países del tercer mundo, destruyendo la industria local de estos países. En contraposición se ha dicho que el libre comercio afecta al mundo desarrollado por la pérdida de empleos de estas naciones, los cuales se mueven a otros países, produciendo una carrera hacia el abismo que genera un deterioro general de los estándares de salud y seguridad.


Como argumento a favor, el libre comercio supone un estímulo a los países a depender económicamente entre sí, con lo cual se disminuyen las posibilidades de enfrentarse e ir a una guerra. Algunas descripciones de la ventaja comparativa están basadas en la condición necesaria de «inmovilidad de capital». Si los recursos financieros se pueden mover libremente entre distintos países, la ventaja de la teoría comparativa se erosiona, y hay un dominio de quien tiene la ventaja absoluta. Dada la apertura de flujos de capital que acompañó los acuerdos de libre comercio de la década de 1990, la condición de «inmovilidad de capital» no tiene ya validez. Como consecuencia, se puede argumentar que la teoría económica de la ventaja comparativa no puede utilizarse como soporte a la teoría de libre comercio. Sin embargo, como lo ha expresado el economista Paul Krugman, el teórico económico del siglo XIX David Ricardo, quien formuló la doctrina de la ventaja comparativa, vivió él mismo un periodo de alta movilidad de capitales. La implementación actual del libre comercio hoy ha sido muy criticada. Una queja común es que los países desarrollados tienden a presionar al tercer mundo para que abran sus mercados a los productos industriales y agrícolas de las naciones desarrolladas, a la vez que se oponen a abrir sus mercados a los productos agrícolas del tercer mundo.

Una razón indiscutible contra el libre comercio es que las barreras comerciales como cuotas de importación y subsidios agrícolas no permiten competir a los agricultores del tercer mundo en sus mercados locales y menos aún en el comercio mundial, incrementando así la pobreza en los países en via de desarrollo.

Adicionalmente se ha resaltado que el concepto actual de libre comercio favorece el movimiento libre de productos y empresas, lo cual es favorable para los países desarrollados, pero esto no va a la par con el libre movimiento de trabajadores, lo cual favorecería a las naciones del tercer mundo. Algunos sugieren que el libre comercio genera cambios demasiado rápidos en las condiciones de vida y en el mercado laboral profesional.

PROTECCIONISMO


Doctrina económica que concede sentido económico a las fronteras políticas de los Estados nacionales y se muestra partidaria de proteger las producciones nacionales de la competencia extranjera por medio de derechos de aduana y demás restricciones a las importaciones. Los argumentos a favor del proteccionismo esgrimidos por sus defensores son también múltiples: razones de seguridad nacional e independencia económica, alcanzar un nivel de desarrollo industrial mínimo, imposible inicialmente sin algún tipo de protección o tutela, superar desequilibrios crónicos de la balanza de pagos conseguir un desarrollo económico armónico entre las diferentes regiones del territorio y áreas de la actividad económica. Nacida con el mercantilismo, la doctrina económica proteccionista sostiene que el comercio internacional es un juego de suma nula: ninguna nación puede enriquecerse si no es a costa de que otra se empobrezca.

El proteccionismo es el blanco preferido de los partidarios del
librecambio, para los que el comercio sin trabas facilita la división internacional del trabajo a la vez que contribuye al progreso del producto nacional de un país y a la elevación del nivel de vida de sus habitantes. Los dos principales medios de proteccionismo son las tarifas aduaneras y la fijación de impuestos. El primero se propone garantizar al país que practica el proteccionismo un saldo positivo de los intercambios comerciales.


En el siglo XIX el
economista alemas Friedrich List (1789-1846) justificó de manera rigurosa el proteccionismo. Para List, la competencia sólo es posible y deseable entre naciones fuertes. Una nación en formación debe consolidar su economía mediante una convergencia de esfuerzos productivos que conviene proteger. Los postulados de List fueron aplicados por Bismarck y Hitler que, cada uno en su época y a su manera, limitaron el acceso de productos extranjeros al mercado alemán a la vez que mantenían la autonomía y la potencia militar mediante un sistema aduanero draconiano.


3 Los partidarios del proteccionismo disponen de una extensa
serie de argumentos para afirmar sus tesis. Según algunos, los derechos de aduana deben ser preservados cueste lo que cueste, pues constituyen importantes recaudaciones fiscales. Otros consideran la protección aduanera como el medio de mantener intactos el nivel de vida y el empleo de los asalariados de un país desarrollado para frenar la penetración de mercancías provenientes de naciones pobres en las que el precio de la mano de obra es poco elevado. El proteccionismo "diferenciado" es mássutil. En este caso, se trata de proteger algunas ramas de la economía de la concurrencia extranjera (en general, de la demanda de productores organizados en "grupos de presión").


4 Más allá de las manipulaciones monetarias (por ejemplo, devaluaciones en
serie), el retorno a cierta forma de proteccionismo permite proteger temporalmente el nivel de empleo en el país que se encuentra en posición defensiva. Del mismo modo, el proteccionismo puede contribuir a que un país en vías de desarrollo impida la entrada fácil de bienes que compiten con el progreso económico nacional y dificulte la importación de productos suntuarios de consumo (mediante la aplicación de elevados impuestos). No obstante, el proteccionismo sigue siendo sinónimo de precios interiores elevados y de productividad débil. En realidad, únicamente los países marginales y poco desarrollados pueden vivir aún sin grandes dificultades bajo este régimen, en la medida en que el consumo está poco diversificado y el nivel de vida es muy modesto.


5 Si el proteccionismo no coincide con los imperativos del
crecimiento que los Estados modernos deben enfrentar, las soluciones librecambistas tampoco pueden ser íntegramente aplicadas. El desarme aduanero que hoy puede observarse en el mundo es, en este sentido, significativo. La Comunidad económica europea corresponde a la ampliación de un mercado mediante la abolición progresiva de los derechos de aduana, aunque dentro del marco del sistema conocido como unión aduanera. Esta organización se diferencia de la zona de librecambio en que implica la adopción por parte de los países participantes de una tarifa exterior común, la cual puede adquirir para ciertos países y en períodos bien definidos un carácter proteccionista.

Libre comercio versus proteccionismo


Pocas medidas gubernamentales le hacen más daño a la gente que la politización de las decisiones económicas, al impedir que el mercado funcione. Es decir, no permitir que los ciudadanos tomemos libremente nuestras propias decisiones económicas es uno de los mayores daños que los políticos nos hacen. Por ello es sorprendente que en las actuales discusiones en el Congreso de Estados Unidos sobre las relaciones económicas con China y en los reportajes de la prensa se tienda a dejar fuera la razón principal para eliminar las trabas oficiales: el libre intercambio le conviene tanto a los estadounidenses como a los chinos.
No pongo en duda las buenas intenciones de los abanderados de derechos humanos que se oponen a que Estados Unidos conceda "relaciones comerciales normales y permanentes" a China. Ellos piensan que la examinación y renovación anual de las relaciones comerciales -como se ha venido haciendo desde 1979- les da un arma para presionar a las autoridades comunistas para que traten mejor a los disidentes y a grupos religiosos que no comulgan con el comunismo. Pero, en realidad, el camino más rápido hacia la democracia es que la gente común y corriente pueda pensar sobre otra cosa que comer completo cada día. En este sentido, el emergente capitalismo en China está creando una creciente clase media, cada día más independiente de los políticos comunistas y más en onda con la globalización. Pero, en Estados Unidos, líderes sindicales y empresarios proteccionistas utilizan los bonitos argumentos de los derechos humanos, aunque lo que realmente les interesa es mantener sus ventajas y privilegios a costa del consumidor.


Por otra parte, quienes se atemorizan del déficit comercial con China no quieren darse cuenta que lo que beneficia al país no es lo que exportamos sino lo que importamos. Lo que el país exporta beneficia, sin lugar a dudas, a los dueños y trabajadores de las empresas que ahora venden mercancías y servicios a los chinos, un número más o menos limitado. Pero los que nos beneficiamos de las importaciones de China somos todos porque ahora compramos ropa, zapatos deportivos, aparatos electrónicos y cientos de otros productos que los chinos están en capacidad de producir y vendernos a una fracción del precio que tendríamos que pagar por esos mismos productos manufacturados en Norteamérica. Para dar sólo un ejemplo: por varios siglos la ropa de seda estaba sólo al alcance de la gente rica. Hoy, gracias al comercio con China, la seda está al alcance de norteamericanos de bajos ingresos. Es decir, el libre comercio aumenta el nivel de vida de las masas, ya que son esas masas las que no pueden pagar la diferencia de precio que impone un arancel o una cuota de importación, medidas oficiales diseñadas para favorecer a ciertos y determinados grupos de presión cercanos a los corredores del poder.
El argumento económico del libre comercio fue claramente expuesto por el economista inglés David Ricardo (1772-1823) y es increíble que dos siglos más tarde una idea tan fundamental como esta no haya todavía calado totalmente en la clase política. Ricardo hablaba de los costos comparativos, hoy mejor conocidos como ventajas comparativas. Ellas comprueban que inclusive en el caso de que un país pueda producir absolutamente todo más barato que en el exterior, le conviene a su gente especializarse en la producción de bienes servicios donde la ventaja económica es mayor, importando todo lo demás. Esta realidad económica es lo que asegura que la globalización beneficia a todos los habitantes de la Tierra, exceptuando sólo aquellos que perciben altas rentas debido a privilegios políticos.


Como siempre sucede, quienes más vociferan son quienes están en peligro de perder sus privilegios, en este caso los textileros y la industria de la confección. Ellos se benefician directamente de los 24.400 millones de dólares que los estadounidenses todavía pagan en sobreprecio por su vestimenta y las telas que adquieren. Andrew Tanzer, de la revista Forbes, estima que las cuotas de importación hacen que un suéter que se vendería en $32 le cuesta al consumidor $44. Los consumidores no vamos a salir a manifestar en las calles por $12, pero los empresarios proteccionistas y los congresistas que representan los estados con alta concentración de industrias textiles sí están dispuestos a dar la pelea.


También es interesante notar que los trabajadores que se aferran a sus puestos en industrias no competitivas y, por lo tanto, en franca decadencia, no se benefician. Por el contrario, los trabajadores despedidos de la industria de la confección están hoy en día ganando 34 por ciento más en otras labores.


Recordemos también que fue David Ricardo quien primero acusó al Banco de Inglaterra, en 1809, de ser el culpable de la inflación, al imprimir demasiados billetes, por lo que los políticos en Washington no serían los únicos que hoy aprenderían mucho leyendo sus textos de economía.
Arancel


Un arancel es un
impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar elevan su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización.


Arancel a la exportación.


Arancel de tránsito, cuando se gravan los productos que entran en un país con destino a otro.
Los más importantes y frecuentes son los segundos. Constituyen las barreras más comúnmente utilizadas en el comercio internacional y persiguen como fines específicos:


a. Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los países.
b. Generar ingresos a la caja del Estado.
c. Proteger la producción nacional.
d. Protección y fomento de una industria incipiente. (Solamente en la medida de que dicha protección sea temporal).


Cuando un
buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de recaudación es bajo. Aunque siempre los contrabandistas encuentran modos de evitar el pago de estos impuestos.


Fundamento económico


La instauración de aranceles responde a la idea de que el
comercio internacional, bien de manera genérica o sólo en algunos casos, produce efectos negativos a la economía de un país. Desde el punto de vista económico, la importación de bienes desplaza la producción del interior del país, con lo que pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de argumento es el déficit que puede provocar en la balanza de pagos debido a las importaciones.
Los pensadores clásicos (
Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill), estuvieron en contra de las restricciones al comercio internacional; ellos argumentaban que las barreras creaban distorsiones en el sistema económico y al final, forzaban al país importador a producir bienes de manera ineficiente, generando a su vez, un coste muy alto para la sociedad puesto que los factores productivos no serían utilizados en forma óptima.


Tipos de aranceles


"Arancel de valor agregado" o ad valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del producto (CIF), ej: 10 céntimos por cada euro.


Arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo 5€ por 10 kilos.


"Arancel de renta" es una serie de tarifas designadas fundamentalmente para recaudar fondos por un gobierno. Por ejemplo, un arancel para importación de
café (en un país que no produce café) recauda una cantidad estable para el gobierno.


"Arancel mixto" Es el que esta compuesto por un arancel ad valorem y un arancel específico que gravan simultáneamente la importación.


"Arancel anti - dumping" Es un arancel que se aplica a la importación de productos que se sabe que reciben subvenciones de los países donde se producen. Subvenciones que les permiten exportar por debajo del coste de producción.


Efectos del arancel


Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la economía de un país son los siguientes:


El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los productos con demandas inelásticas (demanda de productos indispensables), mayor será la recaudación fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importación de la gasolina.


Disminución de las importaciones y del consumo de los productos.


Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor. Además de impulsar al país utilizar recursos ineficientemente sacrificando la producción y especialización en los bienes donde existen ventajas comparativas.


Aumento de la producción nacional de bienes con arancel, La imposición de un arancel tiene 2 caras por un lado, sirve de protección al permitirle a las empresas instaladas crecer exentas de la competencia del mercado internacional, y por otro lado, un exceso de protección puede producir que el protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia esto por cuanto, esta producción se obtiene al amparo del arancel y a costes por encima de los internacionales y desviando recursos que se utilizarían para producir otros bienes con mayores ventajas competitivas.


Aranceles de represalia


Determinadas posturas están de acuerdo en que un mundo de
libre comercio es el mejor solución al comercio internacional, sin embargo indican que en el estado actual de la economía, mientras que haya países que limiten las importaciones o discriminen los productos extranjeros, no existe otro remedio que emplear el mismo juego para defenderse. Se estará de acuerdo con el libre comercio mientras se empleen las mismas condiciones en todos los países.


Este argumento no está bien fundamentado en el análisis, de hecho, cuando un país eleva sus aranceles, tiene un efecto similar a que se elevaran sus costes de transporte. Se encontraría un símil para el hecho de que si un país decidiera frenar su comercio minando sus puertos, los demás no deberían tomar la misma decisión; de igual forma si un país decide reducir su actividad económica imponiendo aranceles sobre sus importaciones, no sería sensato que los demás siguiesen ese mismo comportamiento. Los estudios históricos muestran que los aranceles de represalia suelen llevar a otros países a elevar aún más los suyos y que raras veces constituyen un arma de negociación eficaz para la reducción multilateral de los aranceles.



Para defender a una economía de los posibles efectos negativos del comercio internacional se puede utilizar los aranceles y también otro tipo de
barreras no arancelarias como son:


Contingente, que consiste en una limitación del número de unidades que pueden ser importados.
Control de cambios. Mediante la restricción de
divisas y el establecimiento de tipos de cambio distintos según la mercancía que se importa.


Subsidios a la producción. Subvencionar una producción para dificultar las importaciones.
Impuestos sobre el consumo de bienes importados.


Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada de productos extranjeros.



“El libre comercio implica, en su estado más puro, que las importaciones y las exportaciones de todos los países del mundo se realizan sin pagos de aranceles, sin asignaciones de subsidios en los países de origen y sin barreras para-arancelarias (prohibiciones de ingreso basadas en criterios arbitrarios como país de origen, productos, contenido de determinados componentes, etc.).
Obviamente, el mundo real no muestra evidencia de que haya al menos un solo país que tenga tales características. Esto se debe a que los responsables de la toma de decisiones en los países se guían por múltiples criterios y no solo por el de la eficiencia. Entre otros, tienen en cuenta criterios de equilibrio y negociación con grupos de poder, estrategias geopolíticas, objetivos valiosos para la política como la autosuficiencia alimentaria, o el saldo positivo de la balanza comercial o el bajo nivel de desempleo.
De la mano de la crisis financiera internacional desatada en 2008 vino la recesión económica que estará entre nosotros seguramente todo el año 2009. Con la recesión vienen la caída del consumo y el aumento del desempleo. En general, los bienes importados son los primeros que las familias dejan de comprar en tales situaciones.
Los países donde se originó la crisis (Estados Unidos, Europa y Japón) serán los principales afectados por el aumento del desempleo. Para volver a recuperar los niveles de actividad previos a la crisis apelarán a distintas medidas. Me interesa en esta ocasión destacar las medidas vinculadas al comercio internacional.
Para librarlas de la competencia internacional y atenuar los efectos del desempleo, estos países podrían apelar a medidas proteccionistas. Estas medidas perjudicarían, principalmente, a los países que exportan mucho a Estados Unidos, Europa y Japón.
A su vez, estas naciones tendrán incentivos para aplicar represalias y proteger a sus propias actividades que compiten con empresas de los países desarrollados.
Los países subdesarrollados y en vías de desarrollo (Argentina, por ejemplo) que no están fuertemente vinculados a los países dónde se inició la crisis también sufrirán los efectos de la recesión y el desempleo pero en menor medida. También ellos podrían sentirse tentados a proteger sus actividades económicas con mayores aranceles o prohibiciones a la importación como ya lo están haciendo Rusia, Brasil e Indonesia.
Así pronto el mundo se vería envuelto en una nueva oleada de medidas proteccionistas que solo traerían mayor disminución de los volúmenes de comercio, menor producción y mayor desempleo que los que sufriríamos por la sola causa de la crisis financiera internacional.
Es decir, el proteccionismo solo agravaría los efectos negativos de la crisis financiera. Sería muy interesante que lo lectores accedieran al discurso que Pascal
Lamy, Director de la Organización Mundial de Comercio (OMC), brindó el 18 de diciembre de 2008 para entender sus preocupaciones a este respecto.


GATT


El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) es un
tratado multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.


El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendentes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.
Política Comercial Americana anterior al GATT


Mientras que los Estados Unidos siempre han participado en el comercio internacional, no tomó un rol activo en la creación de políticas de comercio hasta la Gran Depresión. El Congreso y el Ejecutivo tenían conflictos en decidir la medida adecuada de promoción comercial y
proteccionismo. Para estimular el empleo, el Congreso aprobó el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos (Reciprocal Trade Agreements Act) de 1934, permitiendo al Ejecutivo negociar acuerdos comerciales bilaterales por un período de tiempo determinado.


Durante la década de los años 30 la cantidad de negociaciones bilaterales bajo esta acta estaba limitada y consecuentemente hizo poco para expandir el comercio mundial. En los 40, trabajando con el gobierno Británico, Estados Unidos desarrolló dos innovaciones para expandir y regular el comercio entre naciones: el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT) y la
Organización Internacional de Comercio (ITO). El GATT fue temporalmente un acuerdo multilateral diseñado para proveer un marco regulatorio y un forum para negociar reducciones arancelarias al comercio entre naciones.


GATT en 1947


El origen del GATT se encuentra en la reunión de la comisión preparatoria de la conferencia internacional de comercio, bajo el patrocinio de la ONU, tuvo lugar en Londres a finales de 1946. La segunda sesión se celebró en Ginebra en 1947 y en ella se elaboró un proyecto de Carta de Comercio Internacional, que se completó en la Conferencia de la Habana en noviembre de 1947. La primera versión del GATT, desarrollada en 1947 durante la Conferencia sobre Comercio y Trabajo de las
Naciones Unidas en La Habana, es referida como “GATT 1947”. En enero de 1948, el acuerdo fue firmado por 23 países.


Funcionamiento


El GATT durante los años 1950 y 1960, contribuyeron a un crecimiento mundial debido al éxito en las continuas reducciones de aranceles. De 1970 a 1980, el GATT tuvo una crisis acelerada debido a la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, lo cual inspiró a los gobiernos de Europa y Estados Unidos idear formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados, crearon altas tasas de interés.


GATT 1974 en los Estados Unidos


El GATT, como acuerdo internacional, es similar a un Tratado. Bajo las leyes de los Estados Unidos es clasificado como un acuerdo del Congreso-Ejecutivo. Basado en el
Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos, permitió al ejecutivo negociar sobre acuerdos comerciales con autorización temporal del Congreso. Por ese momento funcionó como un sistema provisional pero prometedor sistema de comercio. El acuerdo está basado en el “principio incondicional de la nación más favorecida”. Esto significa que las condiciones aplicaban a las naciones comerciales más favorecidas (ej. la que tuviera menos restricciones aplicaba a todas las otras naciones).


El GATT y la Organización Mundial del Comercio (OMC)


En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de la
OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea se convirtieron en los miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros 52 miembros del GATT reingresaron en la OMC durante los 2 años posteriores. Desde la creación de la OMC, 21 naciones no miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su membresía. De los miembros originales del GATT, sólo Yugoslavia no reingresó a la OMC. Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron por finalizados los términos del acuerdo del “GATT 1947” el 31 de diciembre de 1995.


Diferencia entre el GATT y la OMC


El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un organismo internacional. La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual. A pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales, durante varias rondas de negociación del GATT, particularmente en la Ronda Tokio, los acuerdos bilaterales crearon un intercambio o comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros. Los arreglos de la OMC son generalmente un acuerdo multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es el del GATT. Sin embargo los cambios más relevantes se pueden enumerar como siguen: Mayor número de miembros, el GATT carecía de una base institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien definida y en función de sus acciones, ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales reguladas por la OMC y es por ello que se puede decir que este es el foro más grande en temas de comercio, por último después de llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de comercio y defensa de este, como en los casos de la protección al derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en practicas comerciales.


Rondas del GATT


Ronda de Ginebra (1948): 23 países. Se pone en vigencia el GATT Ronda de Annecy (1949): 13 países. Ronda de Torquay (1951): 38 países. Ronda de Ginebra (1956): 26 países. Reducción de aranceles. Se fija la estrategia para futuras políticas del GATT respecto a países en desarrollo, mejorando su posición como participantes del tratado. Ronda Dillon (1962): 26 países. Reducción de aranceles. Ronda Kennedy (1967): 62 países. Reducción de aranceles. Se dio por primera vez una reducción general en los aranceles en lugar de especificar producto por producto. Acuerdo anti-dumping (en los Estados Unidos fue rechazado por el Congreso).


Ronda de Tokio (1973-1979 [1]): 102 países [2]. Reducción de barreras no arancelarias. También redujo aranceles sobre bienes manufacturados. Mejora y extensión del sistema GATT.


Ronda de Uruguay (1986): 125 países. Se creó la OMC para reemplazar el GATT. Reducción de aranceles y subsidios a la exportación, reducción de límites de importación y cuotas sobre los próximos 20 años, acuerdo para reforzar la protección a la propiedad intelectual, extendiendo la ley comercial internacional al sector de los servicios y liberalización de la inversión externa. También hizo cambios en el mecanismo de establecimiento de disputas del GATT.