REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAR SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO PALO VERDE
CÁTEDRA COMERCIO INTERNACIONAL
Tema 4
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
INTEGRANTES
CASTILLO JENNY 12.058831
RODRÍGUEZ EMMY 18.556.199
TORREALBA DOUGLAS 7.949.030
INTRODUCCIÓN
El nombre técnico jurídico que se le da a los permisos, licencias, autorizaciones, avisos, cuotas compensatorias y certificados que son necesarios presentar ante la aduana para efectuar importaciones y exportaciones en nuestro país.
Estas medias regulan el volumen, tipo y/o características de las mercancías objeto de comercio exterior. Específicamente las regulaciones son instrumentos legales que le permiten al Ejecutivo restringir la cantidad de mercancías que se importen o exporten, mientras que las regulaciones no arancelarias restringen las mercancías en consideración de su calidad o características de su contenido
Las regulaciones y restricciones no arancelarias son medidas que regulan o restringen la entrada o salida del país de las mercancías. El establecimiento de estas medidas puede responder objetivos relacionados con la seguridad nacional, el equilibrio ecológico, la salud humana animal y vegetal, entre otros, así como guardar el equilibrio de su economía nacional.
En el presente trabajo se estudiara lo concerniente a las regulaciones arancelarias y a las medidas proteccionistas, junto a ello los acuerdos generales sobre aranceles de aduana y comercio, mejor conocido como el GATT y la Organización Mundial de Comercio.
EL PROTECCIONISMO
El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se impone limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extrajeras mediante las imposición de aranceles e impuestos ala importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL PROTECCIONISMO
1.-Podría ayudar al país importador a obtener precios más beneficiosos por sus bienes ya que fuerza a los exportadores externos a vender más barato, debido a que como el mercado donde colocan sus productos (país importador) está restringido por una tarifa, si no bajan sus precios quedarán sin vender parte de su producción. Este argumento no aplica obviamente para los países pequeños con nulo poder sobre los precios internacionales. Las tarifas sólo benefician a aquel país capaz de imponerlas sin correr el riesgo de obtener la misma respuesta del resto del mundo (país con posición dominante).
2.-Podría proteger a determinadas industrias de la competencia externa. Esta es la Razón más frecuente por la que los países lo utilizan. Si afuera se producen bienes más baratos, sindicatos e industrias nacionales demandarán protección, y el gobierno se sentirá presionado a concederla debido a la potencial pérdida de fuentes laborales dada la existencia de mano de obra externa barata.
3.-Entre los argumentos a favor de una protección arancelaria, el de la industria incipienteha sido de lejos el más utilizado en los países en vías de desarrollo. John Stuart Mill lo consideraba incluso como el único argumento válido. La idea detrás de este argumento es que la implantación de una industria nueva presenta, por lo general, dificultades iniciales que justifican una ayuda temporal del Gobierno y que tales dificultades desaparecen con el correr del tiempo, lo que permite suprimir paulatinamente la ayuda mencionada. Pero esto ocurre con cualquier proyecto de inversión por lo tanto, la protección transitoria que un Gobierno brinda a una industria debe ser evaluada como cualquier otro proyecto de inversión pública y debe realizarse sólo en el caso en que se obtenga un valor presente neto
positivo.
BENEFICIADOS Y PERJUDICADOS POR LA PROTECCIÓN
La atomización de los perjudicados por los costos de la protección y la concentración de sus beneficiarios lleva a que en los hechos no se considere el bienestar social de la economía sino sólo el bienestar social de un grupo de personas. La consideración del bienestar social en un país pequeño sólo puede conducir al libre comercio.
En las presiones que reciben las autoridades –que actuarían como “votos” a favor de una u otra política comercial – los que se benefician con la protección están mucho más proclives a votar (presionar) que los que se perjudican dado que estos últimos pierden sólo un poco cada uno (están atomizados).
El efecto Stopler–Samuelson indica que cuanto más intensiva es en capital una industria, mayor es la tarifa que le conviene a sus intereses particulares, mientras que si es más intensiva en mano de obra, le será más conveniente un subsidio.
La existencia de tarifas o cuotas crea rentas y por lo tanto es un incentivo a la existencia de empresarios buscadores de renta. Entendemos por renta el ingreso por encima del costo marginal.
Las oportunidades para los buscadores de renta que se abren por la política de
protección comercial son:
Lobby: los empresarios gastan tiempo, esfuerzo y recursos para lograr que el gobierno redistribuya esas rentas a su favor.
En el caso de fijación de cuotas, las acciones pueden ser: tratar de incidir para obtener la cuota, producir por encima de lo normal para que al prorratear la cuota sea más factible obtener un mayor porcentaje de ésta o incluso, llegar a la corrupción con sobornos a los funcionarios que deciden en el tema.
LIBRE COMERCIO
el comercio libre es la vía opuesta al proteccionismo, y se basa en la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales, (contingentes, cupos, reglamentos gubernamentales, requisitos teóricamente sanitarios o de calidad) destinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre países que funcionan como unidades económicas separadas (mercado nacional) por efecto de su legislación, de su fiscalidad, de su moneda, de sus instituciones económicas, etc. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países. Es la expresión de la posición librecambista frente a la proteccionista en economía.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL LIBRE COMERCIO
1.- La Teoría del Comercio Internacional señala que la apertura comercial es el primer óptimo en una economía pequeña. En efecto, mientras que el país grande podría extraer rentas adicionales de los productores extranjeros, a través de los términos de intercambio, al poner un arancel, el país pequeño no tiene incidencia sobre los precios internacionales y por tanto, no puede obtener ganancia alguna con el arancel.
2.- Asimismo, la Teoría Tradicional de Comercio y Crecimiento señala que en el caso de un país pequeño, el incremento del bienestar social por el comercio no tiene posibilidad de dudas. Aunque se sostenga que el libre comercio no es una política perfecta para lograr el crecimiento, en un país pequeño, es generalmente mejor que cualquier otra política que un gobierno pueda seguir.
3 A su vez, también se ha demostrado la simetría entre los impuestos a la importación y los impuestos a la exportación. Es decir, que un país que opta por la protección termina, en definitiva, perjudicando sus propias exportaciones. En realidad, en los casos en que el país puede alterar los términos de intercambio, es más eficiente poner un impuesto a la exportación que un subsidio a la exportación, pero no es política muy común y hasta está prohibido constitucionalmente en algunos países.
4 La eficiencia como justificación del libre comercio es simplemente el reverso del
análisis costo-beneficio de un arancel. Un arancel causa una pérdida neta en la economía, medida por la diferencia entre lo que el consumidor pierde y lo que el productor y el Estado gana. Eso se produce por la distorsión de los incentivos económicos de productores y consumidores. De forma inversa, un cambio hacia el libre comercio elimina las distorsiones y aumenta el bienestar nacional.
5 Las economías de escala constituyen un beneficio adicional. Los mercados protegidos no sólo fragmentan la producción internacional sino que al reducir la competencia y aumentar los beneficios también atraen a demasiadas empresas a la industria protegida. Con una proliferación de empresas en mercados nacionales estrechos, la escala de producción de cada empresa se hace ineficiente.
6 El libre comercio proporciona un incentivo a buscar nuevas vías para exportar o
competir con las importaciones y por lo tanto ofrece más oportunidades para el aprendizaje y la innovación que un sistema de comercio administrado por el gobierno, quien dicta en gran parte el patrón de importaciones y exportaciones.
7 Existe también un argumento político a favor del libre comercio. En efecto, existen países con políticas comerciales dominadas por intereses políticos especiales más que por análisis costo beneficio. Cualquier intento de conseguir sofisticadas desviaciones del libre
ARANCEL
Un arancel es un impuesto (tarifa) exigido cuando un bien es importado.
Se pueden distinguir dos tipos:
Arancel Específico, que es la cantidad fija exigida por cada bien importado.
Arancel Ad Valorem, que es el impuesto exigido como fracción del valor del bien importado.
En un país pequeño, el arancel lleva a una pérdida del consumidor no compensada por la ganancia de los productores y la recaudación estatal. No se alteran los términos de intercambio debido, precisamente al carácter de país pequeño que, como tal, no puede incidir sobre los términos de intercambio con su política comercial.
En el caso de un país grande, el arancel sí puede llegar a alterar los términos de intercambio comercial y permite extraer renta de los productores extranjeros.
Aquí es necesario distinguir dos casos:
País Pequeño- Se define así al caso en que el país que impone el arancel no puede incidir sobre el precio extranjero de exportación. El arancel aumenta el precio del bien importado en la totalidad del valor del arance.
País grande- Es el caso de un país que puede incidir sobre el precio de exportación del país extranjero. La imposición de un arancel hace que el precio del país importador suba de, pues parte del arancel se refleja en caída de las exportaciones del resto del mundo y así no se traslada a los consumidores
.
Otros instrumentos
Subsidio a la Exportación: se trata del pago que se efectúa a una empresa o individuoque vende un bien en el extranjero. Al igual que el arancel, el subsidio puede ser específicoo ad valorem. Con subsidio, el o los vendedores, exportarán el bien hasta que el precio nacional exceda al extranjero en la cantidad del subsidio. En este caso, los efectos sobre los precios de un subsidio son los opuestos a los del arancel (el precio se incrementa en el país exportador y disminuye en el país importador).
Cuotas de Importación: es una restricción en la cantidad de un bien que se puede importar. La cuota siempre aumenta el precio nacional del bien importado en la misma cantidad que un arancel que limite las importaciones hasta el mismo nivel (excepto en caso de monopolio nacional que la cuota aumenta más los precios). Con la cuota el Estado no recauda. En este caso la renta que habría recibido el Estado es recolectada por cualquiera que reciba las licencias de importación. En la valoración de costos y beneficios es crucial determinar quién recibe las rentas.
Restricción voluntaria de exportación: cuota al comercio impuesta por parte del país exportador (en general a instancia del país importador). Es como una cuota de importación en la que las licencias son asignadas a los gobiernos extranjeros, y es por tanto más costosa para el país importador.
Cupo: El concepto "cupo" se refiere cuantitativamente a un límite y cualitativamente a los beneficios que dentro de ese límite se obtienen. En el ámbito de comercio exterior, cupo es el monto de una mercancía que puede ser importado o exportado en condiciones especiales al resto de las importaciones o exportaciones de la misma mercancía que excedan ese límite.
El cupo ha sido utilizado en los tratados comerciales internacionales como un mecanismo para preferenciar las corrientes comerciales de mercancías del interés de las partes que celebran el tratado. México ha utilizado este mecanismo desde la década de los 60's, otorgando preferencias a la importación de montos de ciertas mercancías en el contexto de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), actualmente Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Las cuotas establecidas en ALADI se refieren al monto de una mercancía determinada que puede importarse a la que se hará un descuento arancelario sobre el arancel normal con que está gravada la importación para terceros países de acuerdo a lo que señale la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación o Exportación. El descuento se establece en el acuerdo comercial y puede variar entre el 1% y el 100%. del arancel normal.
La Ley de Comercio Exterior , establece la restricción en la entrada de mercancías hasta un cierto monto, en el concepto "cupo máximo" y por otra parte, establece el "cupo dentro de un arancel-cupo", que permite obtener un instrumento que si bien se refiere a importaciones o exportaciones en condiciones preferentes, el arancel que se aplicará al cupo es totalmente independiente del arancel normal establecido en la Tarifa, lo que permitirá mayor dinamismo a su aplicación.
Con el concepto de "cupo", México puede sustituir un permiso previo a la importación por un arancel tan elevado como sea necesario para proteger a la cadena productiva correspondiente y crear un cupo al amparo de un arancel-cupo con objeto de permitir que las importaciones necesarias para complementar la oferta nacional entren al país en condiciones similares al exterior, sin constituirse en un elemento para la elevación de precios al consumidor y puede cumplir, también, con el compromiso de incrementar corrientes comerciales con los países con los que ha firmado tratados, de los productos que son de interés para cada una de las partes, sin lastimar a la producción nacional.
Este concepto también es aplicado por otros países en beneficio de México, lo que constituye una posibilidad para que las mercancías mexicanas lleguen a un mercado determinado en condiciones preferenciales frente a competidores de terceros países, ya sea por un arancel menor o por el acceso al mercado, limitado para terceros.
Dentro de las características de las negociaciones actuales de México, se encuentra el concepto de "desgravación". Este concepto implica que los aranceles de las mercancías originarias de los países, para ser importadas a otra de las partes, terminarán por ser eliminados, desgravándose paulatinamente en etapas concertadas. El cupo dejará de producir efecto cuando el arancel desgravado sea igual al arancel-cupo establecido para el mismo. Si bien, esto no sucedería así con un cupo máximo, ya que en este concepto, lo negociado es el acceso a un monto determinado, por lo que aún cuando el arancel se encuentre eliminado, el monto a importar estaría predeterminado por un tiempo establecido.
Un "cupo" puede ser establecido unilateralmente, esto es, sin mediar negociación alguna, México puede establecer un cupo dentro de un arancel-cupo para importar el complemento de la oferta nacional de los bienes que considere necesarios, lo que da las mismas ventajas al mercado que los cupos de importación negociados, con la posibilidad adicional de establecer la temporalidad ya que pueden ser eliminados en el momento que se considere conveniente, sin peligro de caer en responsabilidades con algún acuerdo internacional.
¿ Como se administran ?
Importar o exportar al amparo de un cupo otorga una ventaja comparativa al beneficiario, por lo que la Secretaría pone singular cuidado en la administración de los mismos.
De conformidad con el Artículo 24 de la Ley de Comercio Exterior, los cupos establecidos deberán, en primera instancia, ser asignados mediante licitaciones públicas. Sin embargo, como se señala en el segundo párrafo del propio artículo, la Secretaría podrá optar, de manera fundada y razonada, por otros procedimientos de asignación que promuevan la competitividad de las cadenas productivas y garanticen un acceso adecuado a nuevos solicitantes.
El Acuerdo General sobre comercio y aranceles
GATT
El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) es un tratado multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.
El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendentes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.
Política Comercial Americana anterior al GATT
Mientras que los Estados Unidos siempre ha participado en el comercio internacional, no tomó un rol activo en la creación de políticas de comercio hasta la Gran Depresión. El Congreso y el Ejecutivo tenían conflictos en decidir la medida adecuada de promoción comercial y proteccionismo. Para estimular el empleo, el Congreso aprobó el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos (Reciprocal Trade Agreements Act) de 1934, permitiendo al Ejecutivo negociar acuerdos comerciales bilaterales por un período de tiempo determinado.
Durante la década de los años 30 la cantidad de negociaciones bilaterales bajo esta acta estaba limitada y consecuentemente hizo poco para expandir el comercio mundial. En los 40, trabajando con el gobierno Británico, Estados Unidos desarrolló dos innovaciones para expandir y regular el comercio entre naciones: el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT) y la Organización Internacional de Comercio (ITO). El GATT fue temporalmente un acuerdo multilateral diseñado para proveer un marco regulatorio y un forum para negociar reducciones arancelarias al comercio entre naciones.
GATT 1974 en los Estados
El GATT, como acuerdo internacional, es similar a un Tratado. Bajo las leyes de los Estados Unidos es clasificado como un acuerdo del Congreso-Ejecutivo. Basado en el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos, permitió al ejecutivo negociar sobre acuerdos comerciales con autorización temporal del Congreso. Por ese momento funcionó como un sistema provisional pero prometedor sistema de comercio. El acuerdo está basado en el “principio incondicional de la nación más favorecida”. Esto significa que las condiciones aplicaban a las naciones comerciales más favorecidas (ej. la que tuviera menos restricciones aplicaba a todas las otras naciones).
El GATT y la Organización Mundial del Comercio (OMC)
En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de la OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea se convirtieron en los miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros 52 miembros del GATT reingresaron en la OMC durante los 2 años posteriores. Desde la creación de la OMC, 21 naciones no miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su membresía. De los miembros originales del GATT, sólo Yugoslavia no reingresó a la OMC. Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron por finalizados los términos del acuerdo del “GATT 1947” el 31 de diciembre de 1995.
Diferencia entre el GATT y la OMC
El gatt es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un organismo internacional. La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual. A pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales, durante varias rondas de negociación del GATT, particularmente en la Ronda Tokio, los acuerdos bilaterales crearon un intercambio o comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros.
Los arreglos de la OMC son generalmente un acuerdo multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es el del GATT. Sin embargo los cambios más relevantes se pueden enumerar como siguen: Mayor número de miembros, el GATT carecía de una base institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien definida y en función de sus acciones, ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales reguladas por la OMC y es por ello que se puede decir que este es el foro más grande en temas de comercio, por último después de llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de comercio y defensa de este, como en los casos de la protección al derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en practicas comerciales.
Rondas del GATT
Ronda de Ginebra (1948): 23 países. Se pone en vigencia el GATT Ronda de Annecy (1949): 13 países. Ronda de Torquay (1951): 38 países. Ronda de Ginebra (1956): 26 países. Reducción de aranceles. Se fija la estrategia para futuras políticas del GATT respecto a países en desarrollo, mejorando su posición como participantes del tratado. Ronda Dillon (1962): 26 países. Reducción de aranceles. Ronda Kennedy (1967): 62 países. Reducción de aranceles. Se dio por primera vez una reducción general en los aranceles en lugar de especificar producto por producto. Acuerdo anti-dumping (en los Estados Unidos fue rechazado por el Congreso).
1. Ronda de Tokio (1973-1979 102 países Reducción de barreras no arancelarias. También redujo aranceles sobre bienes manufacturados. Mejora y extensión del sistema GATT.
2. Ronda de Uruguay (1986): 125 países. Se creó la OMC para reemplazar el GATT. Reducción de aranceles y subsidios a la exportación, reducción de límites de importación y cuotas sobre los próximos 20 años, acuerdo para reforzar la protección a la propiedad intelectual, extendiendo la ley comercial internacional al sector de los servicios y liberalización de la inversión externa. También hizo cambios en el mecanismo de establecimiento de disputas del GATT.
CONCEPTO DE LA OMC
La Organización Mundial del Comercio - OMC fue establecida en enero de 1995 como fruto de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT (1986 – 1994).
Es un foro permanente de discusión de las reglas que rigen el comercio entre sus países Miembros, con sede en Ginebra, Suiza. Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible
FINALIDAD DE LA OMC
Es establecer de un sistema eficiente en su cumplimiento, fiable y orientado por las normas para resolver dentro de un marco multilateral las diferencia que surjan en relación con la aplicación del acuerdo de Marrakech por el que se estableció la organización mundial de comercio ( OMC )
FUNCIONES DE LA OMC
1. La OMC facilitará la aplicación, administración y funcionamiento del presente Acuerdo y de los Acuerdos Comerciales Multilaterales y favorecerá la consecución de sus objetivos, y constituirá también el marco para la aplicación, administración y funcionamiento de los Acuerdos Comerciales Plurilaterales.
2. La OMC será el foro para las negociaciones entre sus Miembros acerca de sus relaciones comerciales multilaterales en asuntos tratados en el marco de los acuerdos incluidos en los Anexos del presente Acuerdo. La OMC podrá también servir de foro para ulteriores negociaciones entre sus Miembros acerca de sus relaciones comerciales multilaterales, y de marco para la aplicación de los resultados de esas negociaciones, según decida la Conferencia Ministerial.
3. La OMC administrará el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias (denominado en adelante "Entendimiento sobre Solución de Diferencias" o "ESD") que figura en el Anexo 2 del presente Acuerdo.
4. La OMC administrará el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (denominado en adelante "MEPC") establecido en el Anexo 3 del presente Acuerdo.
5. Con el fin de lograr una mayor coherencia en la formulación de las políticas económicas a escala mundial, la OMC cooperará, según proceda, con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y sus organismos conexos.
EL PAPEL DE LA OMC: (LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO)
La organización mundial del comercio es la encargada de velar que el comercio mundial se desarrolle de manera legal; dentro de sus principales funciones se encuentra determinar como los gobiernos establecen, aplican y configuran las leyes y reglamentos comerciales de su nación. La OMC es la encargada de velar por la competencia libre, leal y sin distorsiones, donde no se discrimine, logrando así condiciones equitativas entre las naciones
CASO RECIENTE
Ciudad de México
México recurrió a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para exigir que se levanten las restricciones "injustificadas" de ocho países a sus exportaciones de carne de cerdo, entre ellos Ecuador, Bolivia y Honduras
Ruiz Mateos dijo que, además de los tres países latinoamericanos, China, Ucrania, Emiratos Árabes, Rusia y Azerbaiyán han impuesto restricciones, aunque no existen evidencias científicas de una relación entre los cerdos y la nueva epidemia de influenza A (H1N1), inicialmente llamada "gripe porcina".
El 30 de abril México envió cartas a los ocho países en las que afirmó que "las medidas adoptadas carecen de todo sustento científico y legal", y el 4 de mayo se presentó un comunicado ante los 153 miembros del comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC.
México cuestionó en ese documento la "compatibilidad de las restricciones" con las normas de la OMC y solicitó formalmente que los países que impusieron barreras den una explicación, con sustento científico. Además, el gobierno mexicano solicita "a todos los miembros de la OMC eliminar cualquier medida de restricción establecida sobre productos mexicanos con motivo de la influenza que no sea congruente con la información científica correspondiente y sus obligaciones internacionales".
ADUANA
Una aduana es una oficina pública o institución fiscal establecida generalmente en costas y fronteras con el fin de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importan o exportan en y desde un país concreto y cobrar los impuestos que adeudan. Sin embargo, la aduana no se limita al control de las mercancías, sino que en ella también se regula el tráfico de personas y, en menor medida, de capitales (la mayor parte de éstos circulan a través del sistema bancario). El derecho de aduana recibe el nombre de arancel aduaneros este se divide en partidas arancelarias. Estos derechos son de uso exclusivo de los gobiernos, y suponen una provechosa fuente para la hacienda pública. Otra justificación del derecho de aduana está en la protección de la producción nacional mediante el encarecimiento a través de estos impuestos de las mercancías extranjeras. Con ello se favorece al producto nacional ponga freno al extranjero, dado que parte en condiciones más ventajosas a la hora de ofrecer un precio más competitivo en el mercado interno. Esta protección, llevada al extremo, es conocida como prohibicionismo. Actualmente en la aduana no sólo se devenga y exige el pago de los aranceles, sino también impuestos indirectos sobre el consumo (valor añadido) o sobre consumos específicos (accisas).
Los derechos de aduana se ejercen sobre los productos extranjeros que entran al país, sobre los que salen del país, o sobre los que proceden del exterior y pasan interinamente los puertos nacionales a modo de reexportación.
FUNCIONES DE ADUANAS PRINCIPALES
De conformidad con lo establecido en el Artículo 118 de la Resolución Nº 32 del Ministerio de Hacienda, las funciones de las Gerencias de Aduanas Principales son:
1) La aplicación de las normas y disposiciones que regulan las obligaciones de la renta aduanera, los procesos de administración, recaudación, control, liquidación de los tributos aduaneros dentro de la circunscripción que le corresponda, en el ejercicio de la potestad aduanera de acuerdo con la normativa vigente.
2) El cumplimiento de las funciones administrativas, relacionadas con los asuntos del servicio regional de administración tributaria y las unidades adscritas a su región administrativa que garanticen el funcionamiento y logro de los planes, programas y demás instrucciones que establezca el SENIAT.
3) La aplicación de los sistemas administrativos y financieros, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos por el nivel central o normativo y demás disposiciones establecidas en el ordenamiento jurídico.
4) Las demás que se les atribuyan por Resolución.
Conclusión
El proteccionismo es una idea derivada de la concepción del gobierno autoritario. El libre comercio es una concepción democrática. En el proteccionismo prima la idea del beneficio del productor y en el libre comercio la del beneficio del consumidor. El proteccionismo crea mercados cerrados, y niega al consumidor la libertad de elegir.
Sin duda alguna, los aranceles han servido, y seguirán sirviendo de medida proteccionista por excelencia de todos los países ó bloques comerciales, y estará en su poder el uso que se le de.
Venezuela no escapa de esa realidad, ya que ha venido desarrollando una política arancelaria que ha ido dentro de los parámetros de sus vecinos de América Latina.
La Política Arancelaria en el país puede resultar tanto beneficiosa como contraproducente, dependiendo del uso y manejo de la misma por el Estado.
Venezuela, puede resumirse entre otras cosas, que el nuestro es un Estado con un modelo Económico liberal, con ciertos rasgos de intervencionismo estatal; que a pesar de los múltiples problemas del desarrollo economico-social que continúan existiendo, el modelo ha enmarcado el desenvolvimiento de una economía basada en la libertad económica y la iniciativa privada, pero con una intervención importante y necesaria del Estado para asegurar los principios de justicia social que constitucionalmente deben orientar el régimen económico.
BIBLIOGRAFIA
http:// www.economia.gob.mx
http://www.gestiopolis.com
http://www.omc.com
Vide F. MOCHON, Principios de Economia. Ed Mc Graw Hill. Madrid 1995
http:// www.bcv.gob.ve
http://www.monografias.com
http://www.wikipedia.com
miércoles, 20 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
esto si que es revolucionario:
ResponderEliminarhttp://www.monografias.com
http://www.wikipedia.com LE DAS REFERENCIA AL PUEBLO PARA QUE SE HAGA LO QUE SU IGNORANCIA wikipedica dice... PLOP, eso es populismo y ya veo por adonde van sus problemas no son democracia, el plastico deberia hacerse como el experto en polimeros SABE, la economia como el experto en ECONOMIA diga... punto