martes, 26 de mayo de 2009


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Para El Poder Popular Para La Educación
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde
Cátedra: Comercio Internacional
Ambiente 20 - Sección “C”





Financiamiento al comercio internacional















Facilitador: Ismael Arellano
participantes:
Aslin Oropeza C.I.: 18.021.467
Héctor Marín C.I.: 12.393.006
Yasnelith Lizcano C.I.: 18.109.095
María Rojas C.I.: 13.951.300





Importación y exportación


Importación:
Ingreso legal al país de mercancía extranjera para su uso y consumo, la que debe pagar, previamente, si corresponde, los gravámenes aduaneros, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos adicionales.

Exportación
Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles.

Términos utilizados en el comercio internacional


F.O.B
Libre a bordo, Normalmente este término se refiere a que el artículo es colocado a borde del transporte sin costo alguno al vendedor. El comprador ha comprado el flete, como parte de su precio de compra.

C.I.F
(Coste, seguro y Flete - Cost, Insurance and Freight): El exportador es responsable del transporte de la mercancía hasta que esta se encuentre en el puerto de destino, junto con los seguros involucrados. El importador solo debe adquirir un seguro con cobertura mínima.

F.A.S
(Franco al costado del buque - Free Alongside Ship): Tal como se usa con FOB, debe ir seguido del puerto de embarque. El vendedor es responsable de los gastos hasta que la mercancía se encuentre al costado del barco en el puerto convenido. Se usa por ejemplo para el transporte de gráneles por vías acuáticas interiores.

Otros

CFR
(Coste y flete - Cost and Freight): El vendedor es responsable de los costos hasta que la mercancía esté en el puerto de destino. El seguro lo paga el importador; el exportador responde por los daños hasta que la mercancía sobrepase la borda del barco en el puerto de origen.

CPT
(Transporte pagado hasta - Carriage Paid to): El exportador (vendedor) es responsable del transporte hasta el destino en cuestión (acordado). El comprador solo asume los riesgos al recibir la mercancía.

CIP
(Transporte y seguro pagados hasta - Carriage and Insurance Paid To): Similar a la modalidad CPT, pero el vendedor además debe contar con un seguro con las condiciones de CIF.



DAF
(Entregada en frontera - Delivered At Frontier): La responsabilidad del vendedor termina en el lugar convenido en la frontera, antes de la aduana del país colindante, que se debe especificar.

DES
(Entregada sobre buque - Delivered Ex Ship): La obligación del vendedor es tener la mercancía a bordo del buque en el puerto de destino, antes de despachar la mercancía a la aduana para su importación.

DEQ
(Entregada en muelle): El vendedor es responsable de poner la mercadería a disposición del comprador en el puerto de destino, sobre el muelle.

DDU
(Entregada con derechos no pagados - Delivered Duty Unpaid): La mercancía debe ser puesta a disposición del comprador en un lugar convenido, en el país de importación, lo que corre por cuenta del vendedor con todos los gastos involucrados.

DDP
(Entregada derechos pagados - Delivered Duty Paid): Un término Incoterm especialmente usado por las empresas de Courier. Es el equivalente a DDU + impuestos, derechos y cargas necesarios para transportar la mercadería hasta el lugar convenido, en el país de importación.

EXW
(En fábrica, Ex Works): El comprador es el encargado de asumir los gastos asociados al retiro y traslado de la mercancía desde la ubicación del vendedor. Los daños que puedan ocurrir antes de este traslado corren por cuenta del vendedor. O sea la responsabilidad del vendedor es tener disponibles los bienes en su propia planta o fábrica.

FCA
(Franco Transportista - Free Carrier) El exportador debe tener la mercancía disponible en un lugar acordado entre ambas partes. La responsabilidad de cargar la mercadería puede corresponder a cualquiera de las dos partes, dependiendo de la modalidad acordada.

Carta de crédito
Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones de crédito.
En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el pago al vendedor a su solicitud y de acuerdo con las instrucciones del comprador hasta la suma de dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra entrega de los documentos indicados. Este instrumento es uno de los documentos más sencillos en su forma y de los más complejos en cuanto a su contenido. Llamada también "Crédito Comercial", "Crédito Documentario", y en algunas ocasiones simplemente crédito

Tipos de cartas de crédito
a) Carta de crédito revocable
b) Carta de crédito irrevocable
c) Carta de crédito transferible
d) Carta de crédito “Back to Back”
e) Carta de crédito único y rotativo
f) Carta de crédito Stand By
g) Carta de crédito condicional
h) Carta de crédito confirmado
i) Carta de crédito no confirmado

1) Revocable: Una carta de crédito revocable permite reformas, modificaciones y cancelaciones en cualquier momento y sin el consentimiento del exportador o beneficiario de los términos explicados en la carta de crédito. Debido al riesgo considerable para el exportador, no se aceptan normalmente.
2) Irrevocable: Una carta de crédito irrevocable requiere el consentimiento del banco emisor, del beneficiario o exportador y el solicitante para rendir cualquier reforma, modificación o cancelación de los términos originales. Este tipo de carta de crédito es la que más se usa y la preferida por los exportadores o beneficiarios, debido a que el pago siempre está asegurado y presentados los documentos que cumplen con los términos de la carta de crédito. Las cartas de crédito irrevocables pueden estar o no confirmadas. La Carta de Crédito irrevocable no podrá revocarse unilateralmente. Debe contar con la conformidad de todas las partes intervinientes.
3) Transferible: Una carta de crédito irrevocable puede también transferirse. Según las cartas de crédito transferibles, el exportador puede transferir todo o parte de sus derechos a otra parte según los términos y condiciones especificadas en el crédito original con ciertas excepciones, de esta forma, resulta difícil mantener flexibilidad y confidencialidad, aunque sean necesarias. Las cartas de crédito transferibles se usan a menudo cuando el exportador es el agente del importador o un intermediario entre el proveedor y el importador, en lugar de ser el proveedor real de la mercancía.
Cuando se usa una carta de crédito transferible, el exportador utiliza el crédito concedido por el banco emisor y evita el tomar prestado o usar sus propios fondos para comprar la mercancía de su proveedor. De ahí, que es una viable herramienta de financiación previa a la exportación. Para que una carta de crédito se transfiera, la transferencia debe indicarse en los términos de la carta de crédito. Antes de realizar la transferencia, el exportador debe ponerse en contacto por escrito con el banco encargado del desembolso de los fondos (banco que hace transferencia). El banco que hace la transferencia, tanto si ha confirmado o no la carta de crédito, sólo está obligado a efectuar la transferencia hasta un punto y de la manera expresada específicamente en la carta de crédito. Las cartas de crédito transferibles implican riesgos específicos. Cuando un banco abre una carta de crédito transferible para un comprador, ninguna de las partes puede estar segura del proveedor. Ambas deben confiar en las evaluaciones del importador de la reputación del exportador y la capacidad de operar. Con el fin de reducir todo el riesgo e impedir el envío de la mercancía de inferior calidad, se requerirá en el documento un certificado independiente de inspección.
Para simplificar, muchos bancos prefieren simples transferencias en lugar de múltiples transferencias, sin embargo se realizarán múltiples transferencias si las condiciones están correctas. Las transferencias parciales se pueden realizar por uno o varios proveedores si los términos de la carta de crédito originales permiten envíos parciales. El proceso de este tipo de cartas de crédito puede ser complicado y difícil, requiriendo un alto nivel de precisión en la coordinación. La información incompleta y/o ambigua de las cartas de crédito transferibles son siempre un factor que origina un problema. Además, el beneficiario de la carta de crédito transferible debe estar disponible durante todo el proceso de la negociación de la carta de crédito para poder asistir al banco que realiza la transferencia.
4) Confirmada: La carta de crédito confirmada añade una segunda garantía de otro banco. El banco avisador, la sucursal o el banco corresponsal mediante el banco emisor envía la carta de crédito, añade su obligación y compromiso de pago a la carta de crédito. Esta confirmación significa que el vendedor/beneficiario puede observar de manera adicional la solvencia del banco que confirma para asegurar el pago.

Tipos de cartas de crédito irrevocables de uso poco frecuente:
Sin confirmar: Una carta de crédito sin confirmar es cuando el documento soporta sólo la garantía del banco emisor. El banco avisador simplemente informa al exportador los términos y condiciones de la carta de crédito, sin añadir sus obligaciones de pago. El exportador asume el riesgo de pago del banco emisor, que normalmente se encuentra en un país extranjero.
Cartas de crédito respaldadas: Las cartas de crédito respaldadas son dos cartas de crédito que, juntas, conforman una carta de crédito transferible alternativa. La carta de crédito respaldada permite a los exportadores (vendedores o intermediarios) quienes no califican para un crédito bancario sin garantía para obtener una segunda carta de crédito a favor del proveedor.
Si un comprador extranjero emite una carta de crédito a un exportador, algunos bancos y entidades financieras emitirán cartas de crédito independientes a los proveedores del exportador para que pueda efectuarse la compra de la mercancía. Si la carta de crédito inicial no ha sido debidamente completada, la segunda sigue siendo válida y el banco emisor está obligado a pagar de acuerdo a las condiciones establecidas.
Muchos bancos son reacios a este tipo de acuerdos. Debido a que las cartas de crédito respaldadas implican dos transacciones separadas, es probable que varios bancos participantes se involucren y el riesgo de confusión y de disputa sea más alto. Para protegerse a sí mismo, un banco requerirá que el exportador presente todos los documentos relevantes que sean parte de la primera carta de crédito antes de emitir la segunda carta de crédito. La segunda se formula para confirmar la original y la fecha de caducidad aparecerá antes de la fecha de la primera, asegurando que el vendedor cuenta con tiempo suficiente para presentar los documentos en el plazo límite de la primera.
Carta de crédito Stand by: A diferencia de la carta de crédito comercial que básicamente es un mecanismo de pago, una carta de crédito Stand by es una especie de garantía bancaria que se utiliza para cubrir obligaciones financieras por falta de pago. El banco emite una carta de crédito Stand by que retiene el vendedor que, a su vez, proporciona al cliente condiciones de cuenta abierta. Si el pago se lleva a cabo de acuerdo con las condiciones estipuladas por el vendedor, la carta de crédito no se emite. Sin embargo, si el cliente no puede efectuar el pago, el vendedor presenta una letra de cambio con copias de las facturas al banco para efectuar los pagos, y demás documentos necesarios. La carta de crédito stand by generalmente caduca después de doce meses.
Adelanto a cuenta contra carta de crédito: Un Adelanto a cuenta contra carta de crédito funciona de la misma manera que las cartas de crédito respaldadas con la excepción de que el banco o la entidad financiera emiten dinero en efectivo a los proveedores en lugar de emitir otra carta de crédito.

Cobranza documentaria
Una cobranza documentaría es un producto ofrecido a nuestros clientes en el cual Citibank, N.A. El Salvador maneja documentos relacionados con una transacción de comercio internacional y los entrega al importador siguiendo las instrucciones del exportador, usualmente contra pago o aceptación de una letra de cambio. En este producto el banco se involucra únicamente en el manejo de documentos y del pago.
Ventajas para el exportador:
• El exportador se asegura que los documentos de la importación no serán entregados al importador si Citibank, N.A. El Salvador no ha recibido pago o compromiso de pago, de acuerdo a las instrucciones del exportador.
• Los documentos de la importación que dan derecho o titulo de la mercancía son manejados por Citibank, N.A El Salvador.
Productos y servicios relacionados:
Cartas de Crédito
Financiamiento de Exportaciones

Aceptación bancaria

Giro o letra de cambio cuyo aceptante es un banco. Cuando el banco acepta su pago, se convierte en una aceptación bancaria. El librador o beneficiario puede usarlo como garantía o venderlo y descontarlo.

Factorizacion

Método que permite a las empresas transferir cuentas a cobrar y otros activos a cambio efectivo. Las cuentas a cobrar y otros activos se venden cada día, semana o mes a una empresa de factorización que adquiere el derecho a las cuentas a cobrar o activos y carga con los riesgos comercial y político de la transacción sin poder recurrir al exportador en caso de incumplimiento por parte del comprador extranjero. En la práctica, la empresa de factorización adquiere créditos comerciales de su cliente y se encarga de cobrarlos. La factorización es conveniente para las empresas que no cuentan con una sección de cobros eficiente. Las empresas de factorización por lo general exigen manejar un gran porcentaje de las actividades de un exportador, suelen trabajar con cuentas a cobrar a corto plazo (hasta 180 días) procedentes en general de la venta de bienes de consumo. En general se trata de cuentas a cobrar nacionales.

Forfetizacion

El forfaiting o "recurso sin financiamiento" es un método de finanzas comerciales que puede ser de corto o mediano plazo, mediante la cual el banco (forfaiter) le compra al exportador, sin recurso, una letra, pagaré o carta de crédito diferida que representa un crédito de proveedor. En el momento de la compra del documento al exportador, el banco le adelanta los fondos aplicándole una tasa de descuento previamente pactada. El banco, al vencimiento del documento, le cobra al importador (o al banco emisor si se trata de una carta de crédito diferida).

Arrendamiento internacional

El arrendamiento, cuando es internacional, tiene mayor complejidad en virtud de que las partes contratantes se encuentran en jurisdicciones nacionales distintas. Por lo tanto, es conveniente contar con asesoría legal para guiarlas al logro de los objetivos deseados.

Las siguientes son algunas consideraciones relevantes aplicables a los contratos internacionales de arrendamiento (Bloomer, Franklin, Drafting and Negotiating Internacional Leases).

Las partes principales son el arrendador y el arrendatario. Sin embargo, en ciertas transacciones internacionales puede haber otras partes involucradas, como el agente financiero, quien otorga crédito al arrendador. En ocasiones, el agente es el mismo arrendador.

Estos contratos están sujetos a muchas modalidades. Por ejemplo, buena cantidad de arrendamientos trasnacionales son en realidad ventas condicionadas, algo común en transacciones de adquisición de aeronaves.




Riesgo en las operaciones del comercio internacional

Además de los riesgos normales asociados a la actividad comercial (comerciales y financieros), en la actividad internacional son muchos más los factores de riesgo e incertidumbres con los que nos encontramos. Vender mercancías en países lejanos implica diferencias culturales, idiomáticas o legislativas. Supone que la mercancía tiene que recorrer distancias mayores y, en consecuencia, corre más riesgo de deterioro o de ser robada; implica una mayor tramitación documental y por lo tanto una mayor probabilidad de cometer errores; requiere un conocimiento exhaustivo de la operativa de comercio internacional, tal como la tramitación aduanera, negociación con intermediarios logísticos, búsqueda de socios comerciales, adecuación al mercado local, etc. La distancia y el desconocimiento son los dos factores de riesgo principales de los que se desprenden el resto. Todos y cada uno de los elementos del marketing y de la planificación estratégica internacional llevan riesgos asociados.

Tipos de riesgo

Riesgos políticos
La primera gran diferencia entre el comercio internacional y el nacional en lo tocante a riesgos es la aparición del riesgo político. Se trata del riesgo derivado de las circunstancias políticas y económicas del país con el que comerciamos. Por lo tanto, dependiendo del país con el que trabajemos tendremos un nivel u otro de riesgo político.
Está originado principalmente por medidas políticas de las autoridades de un país, que pueden afectar a la capacidad de sus residentes de realizar transacciones, o directamente al incumplimiento de alguno de los objetos del contrato. Este último caso se da sobre todo cuando nuestro cliente es un gobierno, normalmente a través de licitaciones internacionales, y decide cancelar o modificar las condiciones del contrato. Los riesgos políticos están compuestos por tres parámetros:
• Fuerza mayor
Son los riesgos derivados de situaciones especiales. Es lo que se denomina casos de Fuerza mayor. Determinadas situaciones de emergencia como guerras, actos de terrorismo o catástrofes pueden provocar que se tomen medidas extraordinarias por parte de los gobiernos. Es lo que tradicionalmente se dio en llamar "Actos de Dios", que pueden derivar en la suspensión de pagos o en cancelación de contratos.
• Riesgo de transferencia
Si tenemos intereses económicos en un país en el que su gobierno congela las transferencias al exterior, o no está garantizada la convertibilidad de las divisas, podemos encontrarnos con un impago como consecuencia de un riesgo político. Las compañías aseguradoras, las ECAs y otros organismos como el MIGA cubren este tipo de riesgo.
En países en los que la situación económica es muy inestable pueden darse quiebras o suspensión de pagos de los bancos. La utilización del crédito documentario confirmado en nuestro propio país, como medio de pago, evitará este riesgo.
• Riesgos de incumplimiento de contrato
Las medidas políticas de un gobierno pueden imposibilitar que nuestros socios comerciales sean capaces de cumplir con lo que firmaron en el contrato. Se trata de cualquier medida gubernamental que pueda afectar al cumplimiento del contrato por parte de las partes. En caso de que nuestro cliente sea público, también se engloba dentro de este riesgo, la ruptura unilateral por parte de ese organismo del propio contrato. El único medio que tenemos para cubrirnos de este riesgo es suscribir una póliza de seguros o haber usado el crédito documentario como medio de pago.
Riesgo país
El riesgo país, aunque muy similar al político, tiene más que ver con la situación socioeconómica y macroeconómica del país, que un momento concreto puede llegar a impedir el cumplimiento del contrato. La escasez de divisas, el volumen de deuda externa o el déficit crónico de la balanza de pagos pueden afectar a nuestras relaciones comerciales con determinados países.
El riesgo país es un factor que se tiene muy en cuenta a la hora de otorgar financiación pública para las exportaciones. La OCDE se reúne trimestralmente y hace una clasificación de los países según el riesgo que tienen de originar impagos. Analizan diferentes variables y clasifican a los países en 7 grupos según el nivel de riesgo. Cuanto más riesgo tenga un país mayor será la prima que nos apliquen las compañías aseguradoras.
ByGalicia te recomienda que antes de hacer negocios con cualquier país consultes la Web de la OCDE. En su Web y podrás ver la clasificación de riesgos realizada por un grupo de expertos a nivel internacional.
Además de la clasificación de riesgos de la OCDE puedes consultar la de las ECAs:
• Trading Safely pertenece la Coface. Clasifica los riesgos por países y por sectores.
• CESCE te ofrece un servicio básico de clasificación de países en el que explican qué tipo de cobertura conceden para cada país. Bajo suscripción también elaboran informes más detallados sobre la situación política y económica analizando el riesgo país. Si tienes dudas sobre el país con el que vas a comerciar, no dudes en informarte.
Riesgo comercial
La otra gran categoría de riesgos tiene que ver con el incumplimiento del pago por parte del importador. Es decir, son los riesgos derivados de suministrar o vender un servicio o mercancía y no cobrar, o hacerlo tarde y mal.
Los riesgos comerciales están directamente relacionados con la solvencia del comprador y con la propia operación comercial. El riesgo comercial puede ser consecuencia de una situación jurídica (quiebra, suspensión de pagos), o fruto de la mala fe de la otra parte. El uso de medios de pago seguros, como los créditos documentarios, avales bancarios o pólizas de seguro, nos ayudan a mitigar estas situaciones. byGalicia quiere insistirte en la necesidad de regular las operaciones comerciales mediante un contrato en el que trates de identificar y amortiguar todos los riesgos con los que te vas a encontrar.
Dentro de los riesgos comerciales podemos encontrarnos con dos categorías:
• Por una parte, el riesgo de insolvencia o riesgo de cobro, que es el derivado de la insolvencia del importador o de su retraso en el pago.
• Por otra parte, tenemos el riesgo de resolución del contrato. Se trata de la cancelación unilateral de la otra parte del contrato o compromiso de compra. Dependiendo del sector, la resolución de un contrato puede tener repercusiones más o menos catastróficas. Si somos fabricantes de bienes de consumo, la cancelación de un pedido no tiene porqué ser traumática. Sin embargo, en el suministro de una planta llave en mano, en la que la fabricación se realiza a medida, la cancelación del contrato en medio del suministro pode tener repercusiones importantes. Por este motivo, estudiaremos los elementos de cobertura de los que disponemos: créditos documentarios confirmados, exigencia de anticipos significativos, o pólizas de seguros.
Las compañías aseguradores tienen multitud de pólizas para cubrir los riesgos comerciales. Eso sí, en función del país con el que negociemos y del riesgo país que haya asociado nos harán pagar una prima u otra.
Riesgos financieros
Son los riesgos relacionados con las fuentes de recursos financieros y con la gestión de las mismas.
• Riesgo de cambio
En las operaciones de comercio internacional intervienen en muchas ocasiones dos divisas diferentes. Se produce riesgo de cambio cuando la divisa en la que basamos nuestros costes es diferente a la divisa en la que generamos nuestros ingresos.
El riesgo de cambio se origina en el hecho de que la cotización de las divisas no es estática sino que fluctúa en el tiempo. Se puede definir como riesgo de cambio la diferencia que hay entre el tipo de cambio existente en el momento de cerrar una operación comercial y comprometerse a satisfacer un determinado importe, y el tipo de cambio existente en el momento efectivo de pagar ese importe. Entre un momento y otro se produce una incertidumbre que puede derivar en un resultado favorable o desfavorable para nuestra empresa. En esta situación, podemos optar por cubrir el riesgo de cambio mediante los mecanismos de cobertura que nos ofrecen los bancos (opciones sobre divisas o seguros de cambio) o asumirlo y esperar a la evolución del mercado.
La única manera de eliminar totalmente el riesgo de cambio sería el pago por adelantado o simultáneo, pero esta práctica no es habitual en el comercio internacional.
• Riesgo de intereses
El otro gran bloque de riesgos financieros es el riesgo de intereses. Este riesgo está muy ligado a las necesidades de prefinanciamiento que podemos tener para abordar operaciones de internacionalización. Si pedimos un préstamo o un crédito bancario, ya sea en nuestra propia moneda o en alguna divisa, una subida de los intereses de referencia (Líbor, Euríbor, etc.) podrá tener repercusiones importantes en nuestros costes financieros.
Más riesgos
Existen muchos más riesgos en el comercio internacional. Algunos de ellos coinciden con los mismos que podemos encontrar haciendo negocios sin salir de las fronteras, pero otros son propios de comerciar en el extranjero. En gran medida, van a depender mucho del tipo de operaciones que lleva a cabo nuestra empresa. No tiene los mismos riesgos una compra-venta internacional que un proyecto de project management o una operación de crédito comprador con un país de cuestionada solvencia. byGalicia hace un recorrido por los riesgos más habituales. No te olvides de que lo más importante es que los conozcas, que evalúes su impacto en tu proyecto y que decidas si te conviene cubrirlos o no. Aquí tienes unos cuantos:
• Riesgo de proyecto
Sobre todo en lo relativo a la participación en licitaciones y concursos públicos.
• Riesgos fiscales
En lo referente a impuestos, habrá que conocer muy bien la legislación aplicable y posibles exenciones y beneficios a los que acogerse. Los riesgos derivados de las aduanas pueden repercutir en costes, retrasos, restricciones a la entrada de mercancías, etc.
• Riesgos logísticos y de transporte
Que pueden derivar en la pérdida o deterioro de la mercancía. En lo relativo al transporte, existen seguros específicos para cubrir todos estos problemas. Ve a la sección de logística y transporte. Podrás encontrar información sobre los tipos de pólizas que se emplean. Su coste depende del tipo de mercancía, del viaje, del medio de transporte, etc.
• Riesgos de construcción
Relacionados con la construcción o montaje de una infraestructura. Pueden ser riesgos derivados de la mano de obra, como por ejemplo, de su cualificación y disponibilidad; asociados a los permisos y normativa; a la maquinaria auxiliar que interviene en esa construcción (conseguirla, transportarla, revenderla).
• Riesgos del contrato
El idioma del contrato, la legislación aplicable, la gestión de las aceleraciones y retrasos en las entregas, las cláusulas de revisión de precios, o las variaciones son factores del contrato en los que el riesgo va inexorablemente asociado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario