miércoles, 3 de junio de 2009



UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NUCLEO PALO VERDE
CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL
FACILITADOR: ISMAEL ARELLANO REYES
SECCIÓN: “C”













MERCADO DE DIVISAS












DOS SANTOS LOURDES
C.I. 17.982.439
GONZÁLEZ EMILY
C.I. 13.580.922
RODRÍGUEZ MARÍA EUGENIA
C.I. 11.601.153





CARACAS, JUNIO 2009




INTRODUCCIÓN

El Mercado de divisas, es el mercado financiero más grande del mundo, cuya principales características son: ser un mercado descentralizado, es decir, que no opera desde un lugar centralizado como la Bolsa de Valores, y las transacciones se llevan a cabo en diferentes plazas; es continuo, porque nunca cierra, trabaja las 24 horas los 365 días del año y es electrónico, ya que es una red electrónica global de bancos, instituciones financieras y operadores individuales; todos involucrados en la compra y en la venta de monedas, lo que hace de este el mercado con mayor liquidez del mundo.
Mediante el presente trabajo se pretende obtener información de los términos claves del tema en estudio, tales como: divisas, devaluación y reevaluación de una moneda, tipos de operaciones de cambio, mercado de divisas, el arbitraje, la especulación y funcionamiento de las mismas, elementos que intervienen en el mercado de divisas, lectura de cotizaciones de operaciones de cambio a la vista, entre otros.
Luego de desarrollados los términos mencionados con anterioridad, estaremos en capacidad de comprender más fácilmente el funcionamiento del mercado financiero más grande del mundo: El Mercado de Divisas.






MERCADO DE DIVISAS


Divisa
Es definida como la moneda de otro país libremente convertible en el mercado cambiario.
Otra definición sería, Medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la nacional o doméstica.

Tipos de Divisas
Divisa convertible:
Divisa que puede intercambiarse libremente por otra.
Divisa exótica:
Divisa que no tiene un gran mercado internacional.
Divisa fuerte:
Aquella divisa que mantiene cierta estabilidad cambiaria y que generalmente comprende a países de baja inflación, una divisa es fuerte si representa a una economía fuerte.

Por otra parte, no se consideran divisas otro tipo de activos financieros como:
- Acciones y obligaciones
- Pagarés, letras de cambio
- Cualquier otro medio de expresión de un crédito
- Las cuentas de no residentes aunque estén en moneda extranjera

Por lo tanto, las relaciones económicas internacionales, ya sean comercio de bienes, intercambio de servicios, transferencias por diversos conceptos (remesas de emigrantes, donaciones, etc.) o movimientos de capital, exigen la materialización de pagos en una moneda aceptable por ambas partes.
Los problemas económicos del comercio internacional, se presentan notablemente diferentes a los del comercio nacional, cuando se tiene en cuenta el hecho de que cada país tiene su propio sistema bancario y su moneda.

Fluctuaciones de las divisas:
Las divisas fluctúan constantemente debido a una serie de factores como son:
- Operaciones de Importación y Exportación.
- Situación Político-Social
- Indicadores económicos (Tipos de interés, Inflación, etc...)
- Incidencias en el Mercado Monetario
- Intervenciones Bancos Centrales
- Liquidez del Mercado

Devaluación de una Moneda

Es la Pérdida de valor de una moneda local frente a una moneda extranjera. Es un aumento del tipo de cambio nominal e implica una pérdida de valor de una moneda respecto a otra moneda. La devaluación puede producirse en un solo país o en el conjunto de los que están sometidos al régimen del patrón oro.

Consecuencias de una devaluación.

Si la devaluación se hace en un solo país, las consecuencias más inmediatas son:
a. Aumenta el valor de las reservas de oro expresadas en moneda nacional.
b. Estimula la producción de oro en el país que devalúa su moneda hasta el momento que haya cambios compensadores en los costos de producción, o sea que estos aumenten tanto como el valor del oro.
c. Altera los tipos de cambio con las restantes monedas relacionadas con el oro, en cuanto que, dichas monedas se cambian en proporción al contenido de metal de cada una de ellas.


Reevaluación de una Moneda

Consiste en que una moneda se fortalece frente a otra, por ejemplo el peso, se fortalece frente al dólar, y por consiguiente un dólar, al revaluarse el peso, vale menos pesos, lo que significa que por cada dólar se deben pagar o se reciben menos pesos.

Tipos de Operaciones de Cambio
La operación de cambio es aquella por la cual una parte compra un número de unidades de una moneda determinada a cambio de un número de unidades de una moneda diferente.

Operaciones a la vista
Cuando la entrega de las divisas se efectúa en un plazo no superior a dos días laborables.

Operaciones a plazo
Aquellas en las que el plazo de entrega de las divisas es superior, en general, a dos días hábiles, fijándose previamente el tipo de cambio de la operación.
En los contratos a plazo no existe costo de oportunidad para los requerimientos de margen. Tienen menor riesgo y mayor flexibilidad, ajustándose a las necesidades de los exportadores, importadores e inversionistas que buscan crédito o inversiones en distintas monedas, dependiendo de las condiciones de costo y rentabilidad de las mismas. La fecha de vencimiento de estos contratos se puede establecer en cualquier momento, coincidiendo con la fecha de pago o cobro de una factura o la cha de vencimiento de un certificado. Estos contratos se pactan por cualquier monto, coincidiendo con el monto de una factura o con el importe de un pago, es decir, pueden pactarse por el monto y vencimiento que se desee.
Esto hace que los contratos a plazo sean preferidos por quienes desean protegerse de una manera precisa contra los riesgos y exposición que se derivan de las operaciones comerciales con distintas monedas, como los que resultan de las operaciones de comercio internacional.
Operaciones a futuro
Son contratos estandarizados negociados en una bolsa de operaciones de futuros para el intercambio en una fecha futura, determinadas cantidades de divisas. Son estandarizados porque solamente pueden constituirse en unos pocos montos y las fechas de vencimiento tienen una variabilidad escasa, corresponden únicamente a los terceros miércoles de marzo, junio, septiembre y diciembre. Sirven a los operadores cambiarios para calzar posiciones largas (órdenes para comprar una moneda) con posiciones cortas (órdenes para vender una moneda).

Operaciones al contado (spot).
Cuando la entrega de las divisas se efectúa en un plazo no superior a dos días laborables. El precio resultante de las operaciones en este segmento es el tipo de cambio al contado.
El que la fecha valor de una operación de contado sea, en general, dos días hábiles después de acordada la transacción se debe a problemas prácticos, ya que tradicionalmente se podía necesitar este tiempo para la confirmación de la operación y su correspondiente compensación (a través de los sistemas Swift o Chips, por ejemplo).
Supongamos por ejemplo que un banco en Londres vende marcos alemanes por dólares estadounidenses a un banco de Nueva York. Dos días hábiles después el banco londinense transferirá un depósito en Alemania (en DM) al banco de Nueva York y este último transferirá un depósito equivalente en dólares en Estados Unidos a favor del primero. Al realizarse estas operaciones el mismo día se reduce el riesgo de crédito. El contrato de compraventa de divisas puede realizarse en un lugar (localización comercial) distinto de la localización del pago. Por ejemplo, dos bancos situados en Londres intercambian marcos alemanes. La plaza de localización del pago es Alemania, y la comercial es Londres.
Cuando dos países no coinciden los días laborables, es decir, no hay coincidencias de días festivos, la cuenta de los dos días hábiles se pospone un día más. Supongamos que se acuerda una operación el viernes en la que intervienen las plazas de Nueva York y Londres y coincide que en esta última ciudad el lunes es fiesta. Entonces, salvo acuerdo expreso en contra primará la fecha valor del banco que hace mercado. Es decir, si el banco neoyorquino pide la operación al banco londinense la fecha valor será la que corresponda a Londres, y viceversa. Las fechas valor según los calendarios de las dos plazas, para la operación acordada el viernes, serán el martes para Londres y el miércoles para Nueva York, esto es, dos días hábiles después en ambos casos.

Operaciones a plazo (forward). Aquellas en las que el plazo de entrega de las divisas es superior, en general, a dos días hábiles, fijándose previamente el tipo de cambio de la operación. La principal función de este mercado es la cobertura del riesgo de cambio. Normalmente se establecen plazos múltiplos de 30 días. El precio resultante es el tipo de cambio a plazo.
Realmente la finalización de un contrato a plazo se produce siempre en fechas posteriores a las que caracterizan al mercado de contado. Cuando el vencimiento de una operación de contado coincide con un día festivo, la entrega de las divisas por su precio se realizará un día después. Es decir, si una operación a plazo a un mes vence el 24 de junio y esta fecha no es laborable, entonces el vencimiento a afectos prácticos será el día 25 de junio. Ahora bien, si esta regla coincide con el último día del mes no se pasa al mes siguiente, sino al día hábil inmediatamente anterior del mes del vencimiento formal. Asimismo, si el 28 de febrero es el último día hábil del mes y se realiza un contrato a plazo a tres meses, el vencimiento será el 31 de mayo y no el 28 de mayo. Es decir, cuando el valor de contado es el último día de mes el vencimiento del forward es también el último día del mes (salvo que se especifique lo contrario por ejemplo, un día concreto).

Operaciones swap. Estas operaciones se componen de dos transacciones simultáneas, una de cambio y otra de plazo, y son utilizadas por los bancos que operan el mercado de divisas para prestarse entre ellos divisas a diferentes plazos. Al igual que con los tipos de cambio, los bancos cotizan dos tipos de interés: tomador y prestador (demanda y oferta). Los plazos típicos son:
· Overnight (O/N): Disposición de fondos hoy y cancelación al día siguiente.
· Tom/Next (T/N): Disposición de fondos y cancelación al día siguiente.
· Spot/Next (S/N): Desde valor dos días hasta valor tres días.
· Spot/Week (S/W): Semana. Disposición de fondos dos días después del acuerdo y cancelación a la semana. Es decir, desde valor dos días valor nueve días.
· Spot/1m (2m, 3m,...) Uno, dos, tres y doce meses. Disponiendo de los fondos dos días después del acuerdo y cancelación en la fecha estipulada.

Operaciones a plazo directo (outright): compra/venta de divisas a plazo directas, sin que exista una operación previa de contado como en el caso del swap.

Mercados derivados: Opciones y futuros en divisas. Los futuros en divisas presentan las mismas características que las operaciones a plazo, aunque con algunas particularidades añadidas:
· Son mercados organizados que interponen una cámara de compensación y en los que los plazos y cantidades están estandarizados.
· Las opciones son operaciones a través de las cuales el comprador de la opción adquiere el derecho a comprar (vender) una determinada cantidad de divisas a un tipo de cambio establecido de antemano (precio de ejercicio).
· El precio de las opciones (prima) puede ser explícito o implícito

Cambio a Plazo

Es el precio según el cual se acuerda un contrato de cambio en la fecha para su liquidación en una fecha futura determinada, que se fija al formalizar el contrato. La decisión de sumar o restar puntos está determinada por el diferencial entre los precios de depósito de las divisas involucradas en la transacción.
Es un acuerdo de compra (o venta) de una cantidad específica de un activo en una fecha futura determinada a un precio fijado en el momento de la firma del contrato.

Mercado de Divisas
Es el mercado en el cual se transan las distintas monedas extranjeras. Está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo[1], que compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional. Está constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central o agencia oficial que haga sus veces- como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.
El mercado de divisas es un mecanismo que permite, de un modo impersonal y eficiente, poder adquirir divisas, facilitándose con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra, pudiendo así los agentes de un país realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones. De ese modo, recurren al mercado cambiario exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior, turistas extranjeros en Venezuela, inversionistas, etc. El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado desenvolvimiento de los agentes económicos en sus transacciones internacionales, y, en general, para toda la economía. En este sentido se puede decir que su principal función es la de ser un mecanismo a través del cual se puede adquirir poder de compra en una moneda extranjera, es decir, brinda la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones.
El Banco Central o una agencia oficial ejercen la función de fondo de estabilización cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de límites prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes distintos del patrón oro clásico. En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio (administrado) explícita o implícitamente funciona el fondo de estabilización para sostener la cotización fijada.
En cierto modo, y dentro de ciertos límites, el Fondo Monetario Internacional opera como un fondo mundial de estabilización cambiaria con respecto a sus países miembros.

Objetivos del Mercado de Divisas
Transferir fondos o poder adquisitivo de una plaza a otra.
Cuando se habla de transferir fondos, es porque a través del mercado cambiario se encuentran los oferentes y demandantes de divisas, formando su tenencia de poder adquisitivo en moneda nacional a poder adquisitivo en divisas y viceversa. Por lo general, esto se realiza por vía telegráfica que se paga con una transferencia electrónica de fondos en vez de enviar un cheque por correo, con la cual un banco local autoriza a su banca correspondiente en un centro monetario extranjero para que pague una cantidad específica en moneda local a una persona, firma o cuenta. Con la reciente aparición del servicio telefónico de discado directo desde cualquier lugar del mundo, el servicio télex se ha hecho relativamente menos importante. Esto desde luego está relacionado con las transacciones de la Balanza de Pagos, tema que será analizado en el próximo apartado, concretamente en la cuenta Mercancías de la misma.
En cuanto al poder adquisitivo, se refiere además de lo expresado, a la movilización en el espacio. O sea a través del mercado cambiario se materializa la relación entre los países, facilitándose su vinculación económica.
La función de COBERTURA surge porque los países han abandonado los tipos de cambio fijo. Con el objetivo de minimizar el riesgo de las fluctuaciones cambiarias, las partes (exportador e importador) pueden contratar una cobertura o seguro de cambio. De esta manera se evitan tener que desembolsar más o recibir menos al momento del pago y cobro respectivamente.
Es importante destacar que este mercado existe porque las naciones preservan su DERECHO DE SOBERANÍA: tener y controlar su propia moneda.

El Arbitraje Y Su Funcionamiento.

Consiste en comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes para aprovechar la discrepancia de precios entre los dos mercados. Se refiere a un precio de operación exenta de riesgos en que se compra y vende simultáneamente un mismo activo o producto financiero en dos mercados a fin de obtener los beneficios de la diferencia de precios.
La tasa de cambio entre cualquier par de divisas se mantiene igual en diferentes centros monetarios mediante el arbitraje el cual se relaciona con el propósito de obtener una ganancia por medio de la compra de una divisa en el centro monetario donde es más barata, para su reventa inmediata en el centro monetario donde es más costosa.

Arbitraje De Interés
El arbitraje de interés se refiere al flujo internacional de capital líquido a corto plazo para obtener mayores rendimientos en el exterior. Este puede ser cubierto y abierto.

Arbitraje de interés abierto.
La transferencia de fondos en el exterior se utiliza para sacar mayor ventaja de las tasa de interés en los centros monetarios extranjeros incluye la conversión de la divisa domestica a la extranjera para hacer la inversión, además de la subsecuente reconversión de fondos (mas lo intereses obtenidos) de la divisa extranjera a la domestica en el momento del vencimiento, entra en juego el riesgo de las divisas debido a la devaluación de la moneda extranjera durante el periodo de la inversión. De manera que si el riesgo se cubre se tiene un arbitraje de interés cubierto, en caso contrario, se cuenta con un arbitraje de interés abierto.

Arbitraje de interés cubierto.
Los inversionistas de fondos a corto plazo en el exterior, por lo general, quieren evitar el riesgo de divisas; por consiguiente, el arbitraje de interés a menudo es cubierto. Para hacer esto el inversionista canjea la divisa domestica por la extranjera a la actual tasa disponible con el propósito de adquirir bono del tesoro extranjero y al mismo tiempo vende a termino la cantidad de la divisa extranjera que invierte más el interés que obtendrá cuando coincida con el vencimiento de su inversión extranjera. De este modo el arbitraje de interés cubierto se refiere a la compra disponible de la divisa extranjera para hacer la inversión y la compensación simultanea de la venta a término (crédito reciproco) de la divisa extranjera para cubrir el riesgo de divisas.



La Especulación Y Su Funcionamiento
Es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios. Un especulador no busca disfrutar del bien que compra, sino beneficiarse de las fluctuaciones de su precio.
Es la toma de posiciones para ganar con el tipo de cambio esperado.
La especulación consiste en asumir deliberadamente un riesgo cambiario, con la expectativa de obtener una ganancia. Dichos especuladores tienen expectativas definidas acerca de las tasas de cambios futuras y están interesados en obtener una ganancia comprobando cambio extranjero cuando sea barato para venderlo cuando sea costoso. Los especuladores que aciertan en sus expectativas obtienen una ganancia, pero los que se equivocan obtienen una perdida. La oportunidad de una perdida a menudo restringe a los especuladores en sus actividades.
Se debe tomar en cuenta que la especulación es lo contrario de la cobertura, mientras la cobertura significa alguna acción tendiente a eliminar el riesgo de cambio, la especulación significa asumir deliberadamente dicho riesgo cambiario.
La especulación también debe distinguirse del arbitraje. De tal manera que el arbitraje incluye el principio de comprar una moneda donde sea barata y venderla donde sea costoso. Sin embargo el arbitraje no implica ningún riesgo por que para todos los efectos prácticos la compra y la venta tienen lugar en el mismo momento y todos los precios son conocidos por quien practica el arbitraje. Las actividades del especulador necesariamente están sujetas a un riesgo cambiario. Se puede decir que el elemento del riesgo cambiario es el aspecto característico de la especulación.
Los especuladores generalmente se los describe como individuos ambiciosos y antisociales cuyas actividades subversivas generan caos total en los mercados financieros internacionales.
Un especulador con expectativas pesimistas acerca del futuro de una moneda se conoce como especulador a la baja y uno con expectativas optimistas se conoce como especulador de alza.



Especuladores de los comerciantes:
Los exportadores e importadores que se esperan recibir o efectuar un pago en el futuro en una moneda extranjera están incurriendo cambiarios. Estos comerciantes pueden especular simplemente no cubriendo su riesgo cambiario.
Estos comerciantes pueden especular simplemente no cubriendo su riesgo cambiario. La decisión de un comerciante de no cubrir su riesgo cambiario ciertamente es similar a la decisión de un especulador puro par asumir deliberadamente una posición larga o corta en una moneda extranjera, con el fin de obtener una ganancia.
Sin embargo no cubrir el riesgo cambiario no es la única forma de especulación de los comerciantes es decir, especulación por un importador o un exportador. Otra forma de este tipo de especulación es lo que usualmente se conoce como anticipos y retrasos. Lo cual se refieren al ajuste que los importadores y los exportadores hacen en su cronograma de pagos, en la colocación de sus órdenes y en el despacho de sus mercancías con el propósito de evitar pérdidas o de obtener ganancias por un cambio anticipado en la tasa de cambio extranjero.

Elementos que intervienen en el Mercado de Divisas

El mercado cambiario se expresa a través de la función cumplida por los distintos agentes[2] que operan en él y las características de los flujos de oferta y demanda de divisas.

Ubicación del mercado.
El mercado cambiario a la vista no es un mercado formal (bolsa de divisas) sino fundamentalmente es lo que se llama un mercado sobre la mesa («Over the Counter Market-) donde se realizan las operaciones de compra y venta de divisas[3] a la vista; por el contrario, los mercados de futuros negociables operan a través de una bolsa. Existen-ciertos mercados de cambio pequeños que operan dentro de bolsas de valores de países determinados. Sin embargo, en los grandes centros financieros, el mercado de cambio opera como un mercado informal.
Además del mercado en los grandes centros financieros, por supuesto existen mercados de cambio que operan en cada uno de los países del globo. Por ejemplo, cada vez que un turista que está visitando Brasil cam­bia dólares por reales o cuando un venezolano compra dólares por bolíva­res en un banco comercial venezolano se produce una operación de cambio. Sin embargo, estos son mercados de cambio menores.

Monedas participantes
Las principales monedas que participan en los mercados de cambio son las monedas del Grupo de Diez y Suiza. De estas las más importantes son el dólar norteamericano, el marco alemán, el yen japonés, y la libra esterlina. Como monedas principales del mercado de cambio, estas mone­das representan el 77% del total de operaciones.
En el mercado de cambio se presentan operaciones de cambio a la vista y operaciones de cambio al futuro. El estimado es que las operaciones de cambio a la vista constituyen todavía la parte más importante del volu­men de las operaciones en los mercados de cambio.

Instituciones en el mercado de cambio.
Son participantes en el mercado de cambio toda persona natural o jurídica que compra o vende divisas (una moneda por otra). Los principales compradores y vendedores de monedas dentro de los mercados de cambio mundiales y especialmente dentro de los mercados de cambio correspondientes a las monedas del Grupo de Diez y Suiza, son los bancos centrales, los bancos comerciales, los intermediarios (corredores) y las grandes cor­poraciones. También participan en el mercado las personas naturales y recientemente han entrado los fondos de inversión internacionales que rea­lizan inversiones en cartera diversificada.
Los bancos centrales participan en el mercado de cambio por dos razo­nes fundamentales. En primer lugar los bancos centrales tienen que adqui­rir diversos tipos de divisas para los efectos del pago de las importaciones y deudas de capitales de sus países correspondientes. También participan los bancos centrales en el mercado de cambio cuando están fijando la composición de sus reservas internacionales.
Los bancos comerciales internacionales son los principales participan­tes en el mercado de cambio y operan en el mercado de cambio tanto como compradores como vendedores de divisas con terceros en el otro lado de la operación, así como en operación entre bancos: En la mayoría de los casos donde un banco comercial se le pide cotización de una divisa, el banco comercial dará la cotización tanto para comprar como para vender en el mismo volumen de la divisa correspondiente.

Los corredores
La función de los corredores en los mercados de cambio es servir básicamente como intermediarios entre los bancos comerciales. Normal­mente los bancos comerciales cubren sus posiciones, ya sea porque han comprado una moneda determinada o vendido una moneda determinada a través de los corredores (también se cubren con sobre giros que financian). Los corredores no operan dentro de un mercado formal y normalmente operan exclusivamente con los bancos comerciales como clientes.
Las comisiones correspondientes de los corredores son pagadas por la parte que está vendiendo una moneda determinada en lugar de por la parte que está comprando. Así, por ejemplo, si un banco comercial llama a un corredor porque tiene una moneda en venta y el corredor tiene un compra­dor para el otro lado de la operación, el corredor cobrará la comisión al banco como vendedor. Las operaciones normalmente con los corredores de cambio internacional son operaciones al mayor con volúmenes de ope­raciones de por lo menos US$1MM o su equivalente en otra moneda. Respecto al valor de las operaciones existe una tendencia a uniformar éstas, cíe modo que las cotizaciones que hagan los corredores para distintos tipos de operaciones puedan ser manejadas más fácilmente.
Los corredores operan hoy en día con cotizaciones tipo europeas y cotizaciones tipo americanas o sea cotizaciones donde se utiliza el dólar como unidad de cotización y operaciones donde se utilizan otras monedas como unidad de cotización.
En las operaciones de los corredores, éstos ofrecen a distintos bancos una misma operación. Una vez que un banco haya aceptadora operación se dice que la operación está cerrada y el precio ya es definitivo. Los corre­dores operan tanto en operaciones cíe mercado a la vista como en opera­ciones de mercado a futuro.

Operaciones de cambio de los bancos.
Los bancos comerciales normalmente toman tres tipos de posiciones en sus operaciones de cambio a la vista: posiciones cíe sobre-noche, posi­ción inter-día y posición descubierta.
Si un banco comercial tiene un cliente que quiere vender una moneda determinada, y el banco conviene en comprar la moneda y no tiene una operación recíproca para cubrir la posición en la moneda, acude a los corredores para cubrir esta posición. No es posible que un banco pueda cubrir todas sus posiciones y por lo tanto los bancos trabajan con ciertos guías límites respecto al tipo de posición descubierta que pueden tener en una o varias monedas determinadas y posición descubierta total que puede tener el banco en un momento determinado. Estas posiciones descubiertas se definen como una posición descubierta corta en una moneda (le faltan monedas) cuando el banco ha vendido más monedas que las que tiene o, una posición descubierta larga en una moneda (le sobran monedas) cuan­do el banco ha comprado más monedas que las que tiene que usar para una operación. Normalmente los bancos comerciales fijan límites a la posi­ción descubierta que pueden tener sobre-noche, eso es de un día para otro, la posición descubierta que pueden tener dentro del curso de un día de operaciones, o sea posición inter-día («Clear Day», mientras brilla el sol) y la posición descubierta global que pueden tener.
a. Posición descubierta de un banco.
Los riesgos para los bancos comerciales en las operaciones de cambio, son múltiples. En primer lugar un banco comercial puede tener un riesgo por una posición descubierta ya sea sobre-noche, inter-día o global (en forma permanente). La posición descubierta surge porque el banco ha ven­dido (o comprado) una moneda determinada, sin haber realizado el recí­proco de la operación. El riesgo del banco es que la moneda donde tiene la posición se devalúe o se revalúe. Si el banco tiene una posición corta en la moneda, o sea, ha vendido la moneda en exceso sin tener moneda, si la moneda se revalúa con respecto a la moneda de cuenta del banco, el banco pierde dinero ya que tiene que cubrir la posición comprando la moneda a un precio más alto del precio al cual la había vendido. Si el banco tiene una posición larga en una moneda determinada, o sea ha comprado excedentes de la moneda pero no ha logrado recolocarlo, el banco tiene un riesgo que la moneda se devalúe con relación a su moneda de cuenta y por lo tanto reciba menos moneda de cuenta en el momento de tener que cubrir su posición.

b. Tipos de riesgo con los clientes.
En las operaciones de cambio normalmente el cliente llama al banco por teléfono o pide una cotización por télex o por sistemas electrónicos. El banco confirma la operación pero el pago no ocurre sino dentro de dos días después del cierre de la operación. Durante este período el banco tiene dos riesgos con el cliente:
i. Si el cliente no paga al final del período, el banco tiene lo que se llama un riesgo de contrato. El banco esperaba que el cliente entre­gara la moneda; si el banco ya le pagó al cliente, el banco tiene el riesgo de que el cliente quiebre antes de recibir la contra-partida de la operación de cambio correspondiente.
ii. Por otro lado el banco tiene un riesgo de transacción que consiste en las variaciones de cambio que puedan ocurrir en la moneda que ha vendido o comprado con su cliente para el caso que el cliente no cumpla su parte de la operación. Así, por ejemplo, un banco que haya comprado marcos alemanes de un cliente, a DM 1,60 y los cua­les a su vez ha vendido a otro cliente, si el primer cliente no cumple y el marco se revalúa (por ejemplo, a DM 1,55/US$), el banco tendrá que acudir al mercado y cubrir su obligación de vender marcos, comprando marcos al precio más elevado para la fecha de entrega.
Esto es simplemente un efecto similar al que tendría el banco si tiene una posición corta en una moneda y la moneda se revalúa.



c. Riesgo de compensación,
La alta concentración de operaciones con bancos comerciales significa que si hay un incumplimien­to en operaciones de cambio internacional ésta puede afectar la banca. En efecto, los bancos norteamericanos han venido tomando sobregiros de un día para los efectos, en muchas oportunidades, de cubrir sus obligaciones bajo operaciones cambiarias. Recientemente la doctrina económica ha venido estudiando con caute­la el problema de la liquidación de las operaciones de cambio, fundamen­talmente por el riesgo que tienen los principales bancos del mundo deriva­do del volumen de operaciones diario en dichos mercados. La doctrina identifica tres riesgos en la liqui­dación de operaciones de cambio entre los bancos comerciales: el riesgo de incumplimiento en el pago de la transacción, un riesgo de tiempo y un riesgo de liquidez. El riesgo de pago surge por las experiencias que hubo con la quiebra de varios bancos, inclusive un banco alemán, en los años setenta, el cual no pudo pagar sus obligaciones bajo operaciones de cam­bio en dólares. El riesgo de quiebra de un banco en su domicilio hace que este banco incumpla sus obligaciones en las operaciones de cambio con el resto de la comunidad internacional. Este riesgo ha sido sustancialmente reducido por la concentración de las operaciones cambiarías con un núme­ro limitado de bancos internacionales.
El riesgo de tiempo es más que todo un riesgo de demora en la liquida­ción de la operación. Operaciones cambiarías a veces se inician en una zona de tiempo para completarse en otra. Finalmente, existe el riesgo de liquidez, que bancos dentro del sistema no puedan obtener la liquidez nece­saria para dar cumplimiento a la operación.

Corporaciones multinacionales e individuos
Las grandes corporaciones internacionales participan en los mercados de cambio en primer lugar, en las operaciones de compra o venta de divisas que reciben por concepto de dividendos o pagos por concepto de exporta­ciones hechas, que están denominadas en una moneda distinta a su propia moneda de cuenta; así, una compañía ubicada en Francia hace una exportación denominada en dólares, en el momento que recibe de su cuenta el pago de la exportación deberá vender los dólares en el mercado a la vista para los efectos de adquirir francos franceses. Si el pago del precio de dólares ha sido diferido, la compañía francesa tendrá un ingreso futuro en dólares norteame­ricanos. Si la empresa francesa tiene un temor de que vaya a haber una fluctuación en el valor del dólar, participará en el mercado de cambio a futuro vendiendo los dólares a futuro contra entrega de francos franceses.
Participan igualmente en los mercados cambiarios las personas natura­les para la compra y venta de divisas para turismo y el pago de importacio­nes particulares, para especular y para movimientos de capital.

Lectura de Cotizaciones de Cambio a la Vista

Las operaciones a la vista son aquellas donde la entrega de las monedas derivadas del contrato de cambio se realizan dentro de un plazo de dos días bancarios (la entrega puede diferirse hasta por una semana).

Cotización directa
En las cotizaciones de cambio de las monedas a la vista debemos dis­tinguir la moneda de la cotización y la moneda base. La moneda de la cotización corresponde normalmente a la moneda de curso legal del sitio donde está operando el banco que está dando la cotización. La moneda base es la moneda contra la cual se realiza la cotización. En la forma ordi­naria de cotización, conocida como cotización directa, la cotización se ex­presa como un número variable de unidades de moneda de cotización en relación a una unidad de moneda base.
Las cotizaciones se pueden presentar alternativamente, dando en pri­mer lugar la moneda de cotización, o sea el número de unidades variables de una de las monedas componentes en la cotización y luego la moneda base.
Un ejemplo claro de ello es el siguiente: si un banco alemán está pidiendo o dando una cotización del marco con respecto al dólar dará la cotización así:

DM 1,57 US$
(MONEDA DE COTIZACION) (MONEDA BASE)


Cotización Indirecta

Ordinariamente las cotizaciones de moneda se presentan en forma di­recta, y por la cual la moneda de cotización se presenta como un número de unidades variable de la moneda contra la cual se está cotizando (moneda base), la cual se presenta como una unidad. Algunos países, por vía de excepción, presen­tan lo que se llama una cotización indirecta, o lo que sería equivalente al recíproco de la cotización directa.
En la cotización indirecta se presenta la moneda del país donde se está cotizando como una unidad y la moneda contra la cual se está cotizando como un número variable de unidades de la moneda. El ejemplo típico de esta forma de cotización es la libra esterlina, la cual siempre se cotiza como el valor en unidades de otra moneda necesaria para la adquisición de una libra esterlina:

£ 1/ US$ 1,6942

Nor­malmente, cuando la prensa cotiza la moneda indirecta, se explica que la cotización es inversa a las demás. La libra esterlina (británica) y el punt de Irlanda normalmente se presentan en forma indirecta.
Cuando se usa una moneda como unidad de cotización, la moneda se revalúa respecto a la unidad base si hay que utilizar menor número de unidades de la moneda de cotización para comprar la moneda base.

Cotización cruzada

La cotización cruzada se usa para convertir la cotización de dos mone­das contra una tercera moneda base para obtener la cotización de estas monedas entre sí. Por ejemplo, si yo tengo una cotización del dólar contra el franco suizo (CHF 1,07/US$) y tengo la cotización del bolívar contra el dólar (Bs. F. 2,15/US$), y deseo obtener la cotización del bolívar con rela­ción al franco suizo lo que hago es que cruzo ambas cotizaciones.
Para los efectos de obtener la cotización cruzada, decido cual de las dos monedas deseo utilizar como moneda de cotización y cuál de las dos monedas como moneda base. Por ejemplo, si quiero determinar el número de bolívares necesarios para la compra de un franco suizo lo que hago es que divido la cotización del bolívar por una unidad de dólar sobre la coti­zación del franco suizo por una unidad de dólar con el siguiente resultado:-

2,15 = 2,30 Bs. O sea esta es la cantidad de bs. Que debo pagar por cada 1,07 franco suizo.

En relación a las cotizaciones cruzadas debemos tener presente algu­nas reglas importantes:
a) Normalmente en los mercados de cambio internacional la moneda base que se utiliza es el dólar norteamericano, por lo cual normal­mente las cotizaciones entre dos monedas diferentes del dólar tendrán que hacerse cruzando dichas cotizaciones con el dólar norte­americano. Esto sucede inclusive con las monedas del Grupo de Once.
b) En la totalidad de nuestros países latinoamericanos las paridades de nuestras monedas se fijan como una paridad con relación al dólar norteamericano, ya sea una paridad fija o una paridad flotante. Esto significa que normalmente para obtener la cotización de nues­tra moneda con respecto a las demás monedas del Grupo de Once, e inclusive para obtener la cotización de nuestras monedas entre sí tendremos que cruzar las cotizaciones de nuestras monedas con el dólar norteamericano.
c) A pesar de que el arbitraje tiende a mantener las tasas entre las monedas con ligeras diferencias, siempre es recomendable cuando se va a hacer una operación entre dos monedas diferentes al dólar norteamericano, revisar las distintas tasas cruzadas, e inclusive uno mismo realizar una operación de cruce de tasa para ver si es más conveniente hacer la operación entrando y saliendo del dólar norte­americano o hacer una operación directa entre las otras dos mone­das. Obser­vamos que cuando una operación de cambio se hace cruzando las operaciones tendremos siempre el costo adicional que hemos paga­do dos comisiones bancarias, una comisión para los efectos de con­vertir una moneda en dólares y luego otra comisión para los efectos de convertir dólares en una tercera moneda.

La mayoría de las cotizaciones en el mercado son cotizaciones directas de una moneda con respecto al dólar norteamericano. Las cotizaciones de otras monedas, son el resultado de cruzar sus paridades a través del dólar. Por ello, la prensa financiera internacional, presenta cotizaciones entre monedas diferentes al dólar, cruzando las paridades de las dos monedas con el dólar. Estas paridades son normalmente cotizaciones cruzadas.

Informe del banco internacional de pago 2008

La volatilidad en los mercados de divisas experimentó un notable aumento en agosto de 2007 como consecuencia de considerables distorsiones en otros mercados financieros. Este hecho generó importantes cambios en los factores que determinan la evolución del mercado de divisas. Antes de agosto, la baja volatilidad histórica y elevados diferenciales de tasas de interés en distintas monedas habían alentado flujos transfronterizos de capital que presionaron a la baja la cotización de las monedas de financiación, como el yen y el franco suizo, y al alza la de las monedas de alta rentabilidad, como los dólares australiano y neozelandés.
Adicionalmente, se produjo una sustancial revaluación de la respuesta prevista para la política monetaria conforme se fue conociendo la dimensión real de los problemas de los mercados financieros. En este entorno, el clima de opinión en el mercado pasó a depender más de factores como los diferenciales de crecimiento esperado cuya influencia sobre la futura senda de política monetaria es notable que de los niveles vigentes de tasas de interés. Las mayores expectativas de recesión y el empeoramiento de las condiciones crediticias en Estados Unidos intensificaron la tendencia depreciatoria del dólar estadounidense en los primeros meses de 2008, alcanzando su mínimo de los últimos 12 años frente al yen y mínimos históricos frente al euro y el franco suizo. El deterioro de las perspectivas de crecimiento en el Reino Unido hacia finales de 2007 también contribuyó a una notable depreciación de la libra esterlina. En cambio, las expectativas de crecimiento económico intenso y continuado en otro grupo economías contribuyeron a sostener las cotizaciones de sus monedas. En algunas economías de mercado emergentes, como China y Singapur, la fortaleza de la demanda interna y la limitada exposición directa a las recientes turbulencias en los mercados financieros internacionales fomentaron las presiones apreciatorias sobre sus divisas. En otros casos, como los de Australia y Brasil, la fortaleza de sus monedas descansó en el dinamismo de sus exportaciones de materias primas y en la mejora de sus términos de intercambio.
Las distorsiones que comenzaron en julio y agosto de 2007 en los mercados de deuda y monetarios alteraron sustancialmente las tendencias de los tipos de cambio observadas durante gran parte de 2006 y en el primer semestre de 2007. Estos cambios fueron acompañados de acusados repuntes de la volatilidad en numerosos pares de monedas. La depreciación constante del dólar estadounidense se aceleró a partir de junio de 2007. Durante 2006 y en los seis primeros meses de 2007, el dólar se depreció frente al euro a una tasa anualizada del 9%, al tiempo que registraba una leve apreciación frente al yen. Entre julio de 2007 y abril de 2008 su tasa anualizada de depreciación se duplicó con creces en términos efectivos nominales, llegando a rondar el 20% frente a ambas monedas. Igualmente, la cotización de la libra esterlina se depreció casi un 15% en dichos términos durante el mismo período, mientras otras divisas, como el rublo ruso, lo hacían de forma sostenida. En cambio, otras monedas se apreciaron en términos efectivos durante el segundo semestre de 2007 y primeros meses de 2008. Entre ellas cabe destacar el euro, cuya tasa anualizada de apreciación a partir de agosto de 2007 se duplicó con creces. A mediados de 2007 también se observó un punto de inflexión en las cotizaciones del yen y el franco suizo. Así, tras haberse depreciado en 2006 y el primer semestre de 2007, estas monedas se apreciaron un 15% y un 9%, respectivamente, durante los 10 meses previos a abril de 2008. Varias divisas asiáticas, incluidos el renminbi, el dólar de Singapur, el nuevo dólar taiwanés y el baht tailandés, también registraron marcadas apreciaciones en los cuatro primeros meses de 2008.
Los mercados al contado de divisas en general, siguieron funcionando sin problemas durante todo el periodo de mayor volatilidad. Desde una perspectiva de más largo plazo, se han producido una serie de acontecimientos notables que podrían influir en las resistencias de los mercados de divisas. Estos incluyen el volumen de negocios, una mayor diversidad en la actividad de los mercados de divisas y las mejora en la infraestructura de gestión de riesgo. Aunque, en general positiva, es posible que todas las implicaciones de estos acontecimientos para la dinámica del mercado en momentos de estrés aun no sean evidentes. Es importante, por lo tanto, para mantener el impulso una mejor gestión de los riesgos de las prácticas en los mercados de divisas en el futuro.







CONCLUSIONES

El término Divisas define a la moneda utilizada en una región o país determinado. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, podemos establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación o el consumo interno de una nación. La divisa es moneda, billete o efecto mercantil (letras, pagaré, cartas de crédito, etc...), que se usa básicamente fuera del país de emisión. Conviene destacar la diferencia con el término moneda, cuyo significado incluiría exclusivamente el metal o papel moneda utilizado para obtener bienes, productos o servicios.
La revaluación y devaluación de la moneda influye mucho en el mercado de divisas, puesto que define valor de una moneda con relación a otra moneda extranjera.
Por otra parte, el Mercado de Divisas es el marco organizacional dentro del cual los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras. Este incluye la estructura física y las instituciones necesarias para poder negociar divisa, caracterizándose por un mercado global, continúo, profundo, descentralizado y electrónico, donde permite transferir poder adquisitivo entre países, proporcionar mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales, ofrecer facilidades para la administración de riesgos y especulación, entre otras.











BIBLIOGRÁFIA

Levi Maurice (1.997). Finanzas Internacionales. Tercera Edición, Editorial McGraw-Hill. México.

Zbigniew Kozikowski Z. Finanzas Internacionales. Editorial McGraw-Hill. C.A. de C.V.

Rodner Otis James (2008). Elementos de Finanzas Internacionales. Editorial Torino, Caracas.

Salvatore Dominick (1996). Economía Internacional. Editorial Mc.Graw-Hill. Colombia.

Chacholiades Miltiades (1992). Economía Internacional. Editorial Mc.Graw-Hill México.

[Documento en línea] Disponible: www.bcv.org.ve/c6/terminosmc.pdf [Consulta: marzo 2009]

[Documento en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional [Consulta: 2009 de mayo de 23].


[Documento en línea] Disponible: http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary0286-2081249ITM.

[Documento en línea] http://www.monografias.com/trabajos10/cominte/cominte.shtml?monosearch#VENTA







[1] Ver anexo 1
[2] Ver anexo 3
[3] Ver anexo 2

1 comentario:

  1. Me ha gustado mucho el post sobre el cambio
    de divisas
    que has enseñado en la web, me ha gustado mucho

    ResponderEliminar