domingo, 26 de abril de 2009

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
MATERIA: COMERCIO INTERNACIONAL
FACILITADOR: LIC. ISMAEL ARELLANO
SECCIÓN: “C”
LAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

INTEGRANTES:

GRUPO 2

ACOSTA KARINA C.I Nº 15.758.379
CAMACARO YASMIN C.I N° 14.158.102
RODRIGUEZ ALEXANDRA C.I N° 13.456.133







CARACAS, ABRIL 2009

INDICE

Introducción

El Comercio Internacional
Origen del Comercio Internacional
Importancia del Comercio Internacional:

Reseña Histórica de Adam Smith

Teoria de Adam Smith (ventajas absoluta)
Reseña Historica de David Ricardo
David Ricardo (ventaja comparativa)
Reseña Historia de Heckscher-ohlin
Reseña Historica de Bertil Ohlin
E modelo de heckscher-ohlin
Modelo de factores específicos
Modelo gravitacional
Otras teorias
Comercio Basado en la Diferenciacion de Producto

Clasificacion de la Diferenciación de Productos
Las economías de Escala y el Comercio Internacional
Anexos
Conclusion

Bibliografia





































INTRODUCCION
Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. Aún y cuando el entorno económico, político y social en los que surgen los estudios de la corriente clásica es muy diferente a la realidad de nuestros días, el análisis del planteamiento clásico constituye el fundamento para la comprensión de la teoría y la lógica de los posteriores desarrollos de la teoría del comercio internacional.
Dada esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es analizar los fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional y definir como se establece el patrón de especialización de los países bajo la óptica de Adam Smith, David Ricardo y John Stua
Ricardo, el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen.
La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico, basado en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de tres cuestiones básicas:
• Las ganancias del comercio
• Los patrones del comercio
• Los términos de intercambio
Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo.
La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.
De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se
especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.
Siguiendo una perspectiva orientada hacia la oferta argumenta usando un razonamiento como el que sigue: suponga un mundo en el que existen dos países, nuestro país y el resto del mundo; en ambos se producen dos bienes, A y B, con un único factor de la producción que es el trabajo. Asumiendo que cada país tiene una dotación inicial de factores que le permite especializarse en la producción de un solo bien, los límites de la producción se pueden establecer como:
Sin embargo, el análisis de Adam Smith es válido sólo en el caso de que un país cuente con una superioridad clara en la producción de algún bien, pero, si se da el caso de que el país no cuente con ventajas absolutas en ninguna actividad este análisis no es limitado para explicar tal situación, por lo tanto esta noción de ventaja absoluta es útil para explicar sólo una porción del comercio internacional, ya que el comercio beneficioso no requiere necesariamente de una ventaja absoluta para tener lugar.
La ciencia económica estudia la realidad y los fenómenos económicos, aunque existen limitaciones en la predicción y experimentación. Los economistas usan teorías económicas y modelan por dos razones esenciales:
1. Para tener un mejor entendimiento de un problema económico particular.
2. Para pronosticar el efecto de cambios en variables, políticas y estrategias.
Hasta ahora hemos supuesto que los recursos necesarios para producir un bien en un país son la materia prima y el nivel de producción. Pero es normal que aparezcan rendimientos crecientes a escala (hasta ciertos volúmenes muy elevados de producción), es decir, que el coste de producir una unidad o coste medio disminuye al aumentar la producción. Se dice que se obtiene economías de escala.

Las economías de escala se puede resaltar la presencia de costes fijos, es decir, aquellos costes que no varían al variar la producción. Por consiguiente, a medida que esos costes fijos se reparten entre un mayor número de unidades producidas, el coste fijo medio será menor.



El COMERCIO INTERNACIONAL
Es una rama de la economía. Tradicionalmente, justificada dentro de la economía por la teoría de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local de bienes, productos y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador).
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Se han propuesto diversos modelos de teoria para predecir los patrones del comercio internacional y analizar los efectos de las politicas comerciales.
IMPORTANCIA
Las teorías del comercio internacional son importantes para una empresa individual, principalmente por que pueden ayudar a una firma a decidir en donde establecer sus diversas actividades de producción.

RESEÑA HISTÓRICA DE ADAM SMITH
Nació en Kirkcaldy(Escocia) el 5 de junio de 1723; estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La Riqueza de las Naciones.
En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.
En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quien acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden.
Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad. En 1787 fue nombrado rector honorífico de la universidad de Glasgow.
Fue un economista y filósofo escocés, uno de los máximos exponentes, si no el mayor, de la economía clásica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.
TEORIA DE ADAM SMITH (VENTAJAS ABSOLUTA)
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones.
Adam Smith ha sido considerado durante mucho tiempo como el “Padre de la Economía Política”, y su libro principal fue el de “Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” como la Biblia de todos los economistas.
La teoría de la Ventaja Absoluta, refuta la visión mercantilista del comercio, y en cambio, promulgo el libre comercio como la mejor política para los países del mundo. Nos sugiere que en un mundo sin barreras comerciales cada país se especializara en la producción y consecuente exportación de bienes. Esta se obtiene cuando un país puede producir mayor cantidad de bienes con los mismos recursos que otro país; o dicho de otra manera, cuando produce mas eficientemente en términos económicos de un determinad bien.
Smith sostenía que con el libre comercio cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta (o que pudiera producir de manera mas eficiente de otro países) e importar aquellos otros en lo que tuviera una desventaja absoluta (o que pudiera producir de manera menos eficiente)
Esta especialización intencional de los factores productivos conduciría a un incremento de la producción mundial, la cual seria compartida por los países involucrados.
Por lo tanto el principio de la ventaja absoluta implica:
Que un país desarrollado podría producir “mas barato”• todo tipo de artículos y por lo tanto, estaría en condiciones de exportar de todo y no le convendría importar cosa alguna.
No considera el argumento de al industria naciente y otras basadas en los desequilibrios y distorsiones vigentes en las economías en desarrollo.
RESEÑA HISTORICA DE DAVID RICARDO
David Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia sefardí judía (procedente de Portugal) que emigró de Holanda a Inglaterra antes de su nacimiento. Después de una breve etapa escolar en Holanda, empezó a trabajar a los catorce años, en la London Stock Exchange (Bolsa de Londres), como empleado de su padre, donde aprendió lo básico sobre finanzas. En 1793 se casó fuera de la fe judía y las relaciones con su familia se volvieron más tirantes, por lo que Ricardo decidió establecerse por su cuenta. Especializado en la negociación de valores públicos, prosperó bastante rápido y para 1815 había amasado una fortuna considerable.
Después de haber adquirido su fortuna en la Bolsa de Londres, se convirtió en terrateniente. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento por Portarlington; retuvo el cargo hasta su muerte, aunque nunca visitó Irlanda. En la Cámara de los Comunes sus opiniones gozaban de autoridad, y se ha dicho de él que fue el primero en educar a la Cámara en el análisis económico. Se retiró de los negocios, lo que le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven.
Su interés por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la mitad de su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799 cuando en una visita con su mujer al balneario de Bath, leyó a Adam Smith. En 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relación con la depreciación de la moneda.
Fue un economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásica, nacido y fallecido en Londres. También fue un hombre de negocios, especulador exitoso y amasó una considerable fortuna.
TEORIA DE DAVID RICARDO (VENTAJA COMPARATIVA)
Este modelo se centra en la ventaja comparativa y es probablemente el concepto más importante en la teoría del comercio internacional. En el modelo Ricardiano, los países se especializan en producir lo que mejor hacen. A diferencia de otros modelos, predice que los países se especializarán completamente en lugar de producir una amplia gama de mercancías. No considera las dotaciones de factores, como las cantidades relativas de trabajo y capital disponibles en un país. Muchas veces no está lo suficientemente fundamentado, por lo que recibe crítica. Este modelo es el menos aceptado en el mundo por sus incoherencias y afanes de capitalizar aquellos países desarrollados y desacreditar los países en vías de desarrollo. La Teoría del Valor- Trabajo, la cual establece que el valor o precio de un bien es igual, a la cantidad de trabajo empleado en la producción de dicho bien. Esto indica que:
• El trabajo es el único factor productivo, o se utiliza en la misma proporción fija en la producción de todos los bienes.
• El trabajo es homogéneo ( es decir, de un solo tipo)
Lo cual es inaceptable porque:
• El trabajo no es el único factor productivo, ni se emplea en la misma proporción fija en la producción de todos los bienes. Ej. El acero utiliza menos trabajo por unidad de capital que otros por los textiles.
• El trabajo no es de un solo tipo. Ej. Los médicos requieren mayor preparación, son más productivos y reciben salarios más altos que otros trabajadores.
Sin embargo esta teoría puede explicarse en términos de teoría del costo de oportunidad, la cual establece que el costo de un bien es la cantidad de un segundo bien que debe sacrificarse con el fin de liberar los factores productivos suficientes para obtener una unidad adicional de l primer bien.
El economista David modifica esta teoría en términos de ventaja relativa. Así cuando una nación no tuviera una ventaja absoluta en comparación con oto pais, igual podía suceder que en dos productos los recursos productivos se explicarían mas eficientemente a la producción de uno de los bienes que en el otro país. Esto le permitirá, a un sin gozar de ventajas absolutas, especializarse en la producción de ese bien.
Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene una ventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente se incrementa (potencialmente), con el resultado de que todos los países obtendrán un beneficio.
• Un país tiene ventaja comparativa en el bien que puede producir relativamente mas barato, es decir, a un coste de oportunidad menor en relación con otro país.
• País desarrollado tiene ventaja comparativa en aquel bien en el cual su grado de inferioridad es menor en relación con el país avanzado
RESEÑA HISTORIA DE HECKSCHER-OHLIN
Estudió en la Universidad de Uppsala, en la que se doctoró en 1907 con la tesis Till belysning af järnvägarnas betydelse för Sveriges ekonomiska utveckling (Contribución de los ferrocarriles al crecimiento de la economía sueca).

Fue profesor de economía y estadística de la Escuela de Comercio de Estocolmo (1909-29) y catedrático de historia económica de la Universidad de Estocolmo (1929-45). Partidario del laissez-faire y de la no intervención estatal en la economía, en 1919, partiendo de la ley de ventajas comparativas de David Ricardo, desarrolló una teoría, basada en la dotación de factores, en la que analizó el origen del comercio internacional y que publicó en The Effect of Foreign Trade on the Distribution of Income.

Esta teoría fue posteriormente reelaborada por Bertil Ohlin, conociéndose como «teorema de Heckscher-Ohlin», y más tarde por Paul A. Samuelson. Destacó como historiador de las doctrinas económicas y de la historia económica sueca, siendo notables su obra inacabada Sveriges ekonomiska historia fran Gustav Vasa (Historia económica de Suecia desde Gustavo Vasa, 1935-49) y, sobre todo, sus estudios sobre el mercantilismo, que publicó en Mercantilismo (1931).

RESEÑA HISTORICA DE BERTIL OHLIN

(Bertil Gottard Ohlin; Klippan, 1899 - Valadalen, 1979) Economista y político sueco. Representante de la escuela sueca de pensamiento económico, continuó la línea teórica de Gustav Cassel y Eli Heckscher. En 1977 recibió el Premio Nobel de Economía junto al británico James Meade. Inició su carrera política en 1938 como miembro del Parlamento sueco y entre 1944 y 1967 lideró el opositor Partido Liberal. Durante un año ocupó el ministerio de Comercio (1944-1945) en un Gobierno de coalición.
Criado en una familia numerosa de clase media-alta, cursó la enseñanza secundaria en la ciudad de Hälsingborg antes de trasladarse a la Universidad de Lund para estudiar matemáticas, estadística y economía. En esta institución recibió clases del profesor Smil Sommarin, declarado admirador de Knut Wicksell, uno de los padres de la escuela sueca de pensamiento económico.
Después se matriculó en la Escuela de Negocios de Estocolmo (centro en el que ejercía como docente Eli Heckscher) y dos años más tarde en la Universidad de la capital del país, donde se convirtió en pupilo de Gustav Cassel y Gösta Bagge.
En 1918 ingresó en el Club de Economía Política, institución creada un año antes y que acogía a una veintena de investigadores y profesores interesados en el desarrollo de trabajos científicos y teóricos sobre la ciencia económica. Además de los citados Wicksell, Heckscher, Cassel y Bagge, nombres como Sven Brisman, David Davidson y Per Jacobson contribuyeron a convertir el Club en referente para el debate económico en el país.
EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN
Fue creado como una alternativa al modelo Ricardiano de ventaja comparativa. A pesar su mayor complejidad no ha probado mayor precisión en sus predicciones. Aun así, desde un punto de vista teórico brinda una elegante solución incorporando el mecanismo neoclásico de precios en la teoría del comercio internacional.
La teoría dice que el patrón de comercio internacional está determinado por diferencias en las dotaciones de trabajo. Predice que los países exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente e importarán bienes que hacen uso intensivo de los factores que son localmente escasos. Wassily Leontief realizó una comprobación empírica de este modelo y descubrió que los Estados Unidos exportaban bienes labor-intensivos a pesar de tener abundante capital. Esta contradicción se conoce como la Paradoja de Leontief.
PARADOJA DE LEONIEF
Leonief verifico la hipótesis de que las exportaciones de Estados Unidos son intensivas en capital con relación a la importaciones de ese país. Sin embargo, obtuvo la paradoja conclusión de que los Estados Unidos en realidad exportan bienes intensivos en trabajo e importan bienes intensivos en capital.
Explicaciones de la Paradoja de Leonief son las siguientes:
La reversión de la intensidad de los factores separa a la Estados Unidos del resto del mundo e invalida el teorema de H-O.
Al proteger las industrias norteamericanas relativamente intensivas en trabajo no calificado, las barreras arancelarias y no arancelarias de los Estados Unidos al comercio internacional, tienden a excluir las importaciones intensivas en trabajo
Los recursos naturales son relativamente escasos con los Estados Unidos, como resultado los Estados Unidos importan productos derivados de recursos naturales altamente intensivos en capital.
Incluyo en su medición solo el capital físico (maquinaria, construcción) e ignoro completamente el capital humano (mano de obra, educación).
Hecksher y Ohlin, dos economistas escoceses, siguieron desarrollando esta teoría basándose en la idea de que todas las naciones poseían un nivel de tecnología equivalente pero diferían, justamente en la dotación de sus factores de producción. Debido a esta razón los países obtienen ventajas comparativas al utilizar los factores que poseen en abundancia en aquellos sectores que hacen uso intensivo del mismo.
Cabe destacar que estas teorías fueron desarrolladas en modelos económicos, en los cuales uno de los parámetros para que funcione era la existencia de Librecambismo, es decir la libre circulación de mercaderías.
En la historia de la humanidad nunca ha existido tal condición, dado que los gobiernos interfieren en el librecambio mediante políticas comerciales proteccionistas, por ejemplo con derecho y aranceles de importación, barreras no arancelarias, subsidios y subvenciones, como diversas trabas al comercio. La justificación de estos hechos se puede dar en proteger una industria incipiente, o favorecer los procesos de sustitución de importaciones, o bien para salvaguardar la economía nacional.
La teoría Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital, predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.
Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones factoriales.

La teoría Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos:

- Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y dos factores de producción (trabajo y capital).
- Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.
- La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en capital, en ambas naciones.
- Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en ambasnaciones.
- Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.
- Las preferencias son iguales en ambas naciones.
- Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos naciones.
- Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay movilidad internacional de factores.
- No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio internacional.
- Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.
- El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.
La igualación absoluta de los precios de los factores significa que el libre comercio internacional también iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo en las dos naciones, así como la tasa real de interés para el mismo tipo de capital en ambas naciones. En la realidad, la igualación de los precios de los factores no se observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras comerciales y diferencias internacionales en tecnología.

La primera prueba empírica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily Leontief (Premio Nobel de Economía 1973) con datos de la matriz insumo-producto de 1947 de los Estados Unidos. Leontief descubrió que los bienes que compiten con las importaciones de Estados Unidos eran cerca de 30 por ciento más intensivas en capital que las exportaciones de ese mismo país. Puesto que los Estados Unidos son la nación con mayor abundancia de K, este resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O, y se denominó paradoja de Leontief.
EL MODELO DE H-O PUEDE RESUMIRSE EN CUATRO TEOREMAS:
• Teorema de H-O.- Establece que un país tiene ventaja comparativa en la producción de aquel bien que utiliza más intensivamente el factor abundante en ese país.
• Teorema de Igualación de Precios de los Factores.- Establece que el libre comercio internacional iguala los precios de los factores entre países.
• Teorema de Stolper – Samuelson.- Establece que un incremento en el precio relativo de un bien incrementa la retribución real del factor utilizado intensivamente en la producción de ese bien, y disminuye la retribución real de otro factor.
• Teorema de Rybczynski.- Establece que, cuando solamente se incrementa un factor, la producción del bien que utiliza intensivamente ese factor también se expande, mientras que la producción del otro bien se contrae.

MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS
En este modelo es posible la movilidad del trabajo entre industrias, mientras que el capital asignado a cada industria es fijo en el corto plazo. El nombre de factores específicos se refiere a que en el corto plazo los factores específicos de producción, como el capital físico, no son fácilmente transferibles entre industrias. La teoría sugiere que si hay un incremento en el precio de un bien, los propietarios del factor de producción específico a ese bien tendrán mayores ganancias en términos reales. Este modelo es bueno para entender la distribución de las ganancias pero inadecuado para explicar el patrón de comercio.
MODELO GRAVITACIONAL
El Modelo gravitacional del comercio presenta un análisis más empírico de los patrones de comercio que los modelos más teóricos citados anteriormente. El modelo gravitacional, en su forma básica, predice el comercio basándose en la distancia entre países y la interacción del tamaño de sus economías. El modelo imita la Ley de Gravedad de Newton que también considera la distancia y el tamaño físico entre dos objetos. Este modelo ha sido empíricamente comprobado mediante el análisis econométrico. Otros factores como el nivel de ingreso, las relaciones diplomáticas entre países, y las políticas comerciales son incluidos en versiones ampliadas del modelo.
OTRAS TEORIAS
TEORIA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
La ayuda adicional para el sistema mercantilista, basada en esta teoría, fue encontrada en el impacto del comercio en la producción y el empleo domésticos. Un ejemplo del mercantilismo del moderno-día era la nueva política industrial basada en la intervención de estado pesada que los socialistas creaban para Francia. En los Estados Unidos, hay una opinión cada vez mayor que Japón es la "fortaleza actual del mercantilismo."
LA TEORÍA DEL MERCANTILISMO : era una filosofía económica que sostuvo que el gobierno podría mejorar el bienestar de la gente de una nación por medio de leyes y de regulaciones. La lógica de la teoría mercantilista del comercio es a sigue. La energía y la fuerza una nación, y especialmente su gobierno, aumentos como la abundancia de la nación aumenta.
Cuando un país exporta mercancías, recibe pagos de otros países en oro, que aumentan la abundancia y la energía del país de exportación. El mercantilismo concluye que las exportaciones son buenas y deben ser animadas pero las importaciones son malas y deben ser desalentadas
LA TEORÍA FOLLOW-THE-LEADER DEL KNICKERBOCKER : discutió ese, como minimizarse del riesgo, oligopolios, deseando evitar la competición destructiva, se seguiría normalmente en (e.g.) mercados extranjeros, para salvaguardar sus propios intereses comerciales.
Esta teoría se considera defensiva porque los competidores están invirtiendo para evitar de perder los mercados servidos por las exportaciones cuando su inversionista inicial comienza la producción local. Pueden también temer que el iniciador alcance una cierta ventaja de la diversificación del riesgo que tengan a menos que también incorporen el mercado. (E. M. Graham). Graham observó una tendencia para la inversión cruzada por las firmas europeas y del americano en ciertas industrias oligopolistic; es decir, las firmas europeas tendieron para invertir en los Estados Unidos cuando las compañías americanas habían ido a Europa. Él postuló que tales inversiones permitirían que los subsidiarios americanos de firmas europeas tomaran represalias en el mercado interior de las compañías de ESTADOS UNIDOS si los filiales europeos de estas compañías iniciaron una cierta táctica agresiva, tal como reducción de precios, en el mercado europeo.

LA TEORÍA DE INTERNALIZACIÓN
Otras teorías se relacionan con los factores financieros. Roberto Aliber cree que las imperfecciones en los mercados de moneda extranjera pueden ser responsables de la inversión extranjera. Él explicó esto en los términos de la capacidad de firmas de países con modernidades fuertes de pedir prestada o levantar el capital en mercados domésticos o extranjeros con las modernidades débiles, que, alternadamente, les permitieron capitalizar sus corrientes previstas de la renta en diversos tipos de interés.
La imperfección estructural en el mercado de moneda extranjera permite que las firmas hagan aumentos de la moneda extranjera con la compra o las ventas de activos en una modernidad infravalorada o supervalorada.
TEORÍA DE LA LISTA: fue puesta por Rugman, Agmon y Lessard. Estos investigadores discutieron que las operaciones internacionales permitan una diversificación del riesgo y por lo tanto tiendan para maximizar la vuelta en la inversión prevista
LA TEORÍA MONOPOLISTA DE LA VENTAJA
Stefan Hymer vio el papel de ventajas firme-especificas como manera de casar el estudio de la inversión extranjera directa con los modelos clásicos de la competición imperfecta en mercados de producto. Él discutió que un inversionista extranjero directo posea una cierta clase de ventaja propietaria o monopolística no disponible para las firmas locales.
LA TEORÍA DE LAS DERECHAS DE CARACTERÍSTICA Y EL PARADIGMA DEL INTERNALIZACIÓN: explican porqué las firmas enganchan a actividad extranjera para explotar o para adquirir estas ventajas.
LAS TEORÍAS DE LA LOCALIZACIÓN Y DEL COMERCIO: explican los factores que determinan la localización de la producción.
LAS TEORÍAS DE LA ESTRATEGIA DEL OIGOPOLIO Y DE NEGOCIO: explican la reacción probable de firmas a las configuraciones particulares de OLI.
EL PARADIGMA ECLÉCTICO: sugiere que todas las formas de producción extranjera por todos los países se puedan explicar por la referencia a las condiciones antedichas.
EL DUMPING : discutido más lejos que el paradigma ecléctico ofrece la base para una explicación en el comercio, la ventaja relativa indica hacia cuales ramas es más provechosa la especialización.


COMERCIO BASADO EN LA DIFERENCIACION DE PRODUCTO: Tradicionalmente suelen señalarse como estrategias competitivas el liderazgo en costos, la segmentación del mercado y la diferenciación de productos. Los tres son importantes, pero nunca como hasta ahora tuvo tanto peso la diferenciación, puesto que permite obtener una renta extra y/o una posición en el mercado, con base en el valor adicional que recibe un grupo definido de clientes y consumidores. Es decir, ofrecer algo que los consumidores valoren y que la competencia no tenga.


CLASIFICACION DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS

Este es otro rasgo importante de las economías modernas. Es clara la proliferación de marcas, modelos y variedades de lo que esencialmente es un mismo artículo (televisores, coches, etc.). Podemos distinguir tres casos:

DIFERENCIACIÓN HORIZONTAL: Se basa en la heterogeneidad de gustos con preferencia respecto a determinadas características de un artículo. Por ejemplo, coches que tengan precios y calidades similares, pero con distintas características según marcas y modelos.

DIFERENCIACIÓN VERTICAL: Un artículo se ofrece con distintas calidades, siendo más caro el de mayor calidad, difiriendo entre los consumidores la disposición a pagar por la calidad. Por ejemplo, nadie discute que el jamón de Jabugo es mejor que otro, pero unos están dispuestos a pagar la diferencia de precios y otros no.

PREFERENCIA POR LA VARIEDAD: Los consumidores valoran la variedad en sí misma, es decir, les gusta que haya una amplia gama de productos entre los que poder elegir, y no que haya poca variedad.
LA CALIDAD Y LA MARCA: Caber recordar que el concepto de calidad, según las normas ISO, es entendido como la totalidad de las características de un producto-servicio, que le confieren la capacidad de satisfacer las exigencias establecidas e implícitas de clientes y consumidores. Por consiguiente, instalar el concepto de calidad en torno de un alimento resulta de importancia estratégica para el ingreso y permanencia de los alimentos argentinos en los mercados de todo el mundo.
Una marca sirve esencialmente a cuatro objetivos:
- Distinguirse frente a la competencia.
- Indicar la procedencia.
- Señalar calidad y características constantes.
- Realizar y reforzar la función publicitaria.
Y una marca-país -con las características propias de una marca pero administrada por el Estado se eleva a la categoría de sello cuando los productos se adecuan a determinado protocolo de calidad. La estrategia descripta para el logro de esta marca país se complementa con la realización de trabajos en el exterior, que impulsen la capacitación de los consumidores y que determinen los patrones de elaboración de productos.
LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio es consecuencia natural de los rendimientos crecientes o económicas de escala; lo que supone la tendencia de los costos ser menores ante un incremento notable de la producción de casi cualquier artículo.
La principal ventaja de las economías de escala es que propician un incentivo a la especialización de los países ,aun con deficiencias tecnológicas y de recursos mas o menos importantes. Las economias de escala pueden ser internas(dependientes del tamaño de la empresa) o externas ( dependientes del tamaño de la industria).
El hecho de la existencia de economias de escala rompe con el esquema ideal de competencia perfecta y se necesitan de nuevos modelos económicos para explicar tales casos: Los principales son los de monopolio y dumping.
En competencia monopolistica existen una gran variedad de ramificaciones de una industria produciendo para la principal insumos bien diferenciados.Estas empresas actúan como monopolistas individuales,cuando nuevas empresas entran al ramo desaparecen los beneficios y el monopolio se esfuma.El equilibrio depende del tamaño del mercado: un gran mercado contendrá un gran numero de empresas,cada una produciendo a mayor escala y menos costo medio que en un mercado de proporciones diminutas.
Las ventajas que ofrece el comercio internacional son varias, la principal radica en la creación de mercados de proporciones mucho mayores que cualquier interno,y eso trae como consecuencia la oferta mayor de articulos de consumo o intermedios,generalmente a menores precios. Bajo la competencia monopolistica el comercio puede darse de dos maneras,la primera consiste en intercambiar productos diferenciados en una misma industria (intraindustrial) y el segundo consiste en intercambiar productos entre diversas ramas de la industria(interindustrial).El comercio industrial refleja la ventaja comparativa y tiene efectos mas bien débiles en la distribución de la renta.
El dumping es ocasionado por una empresa monopolistica.Vende a un precio menor en el exterior, al final radica en maximizar el beneficio por la sensibilidad de las ventas en el exterior. Las economias externas son de escala al nivel de la industria en vez de la empresa, y es concebible que los paises pueden perder con el comercio.
Según la teoría neoclásica del comercio internacional, plasmada en el Modelo Hecksher-Ohlin, en el caso de dos países, uno con abundancia de capital que produce productos manufacturados que son intensivas en capital y otro con abundancia relativa del factor trabajo que produce materias primas que son intensivas en trabajo, si ambos presentan rendimientos constantes de escala y funcionan en competencia perfecta, el comercio que se producirá entre ellos llevará a que el país abundante en capital exporte únicamente manufacturas e importe alimentos. En este caso el comercio se explica completamente a través de la ventaja comparativa. Cuando existen rendimientos crecientes de escala, es decir los costes medios disminuyen a medida que aumenta la producción y el mercado de los productos manufacturados, en vez de funcionar en forma de competencia perfecta, lo hacen en forma de competencia monopolística según el modelo de Chamberlain. En esta situación se va producir una especialización, ya que a ninguno de los países le conviene satisfacer completamente la demanda de productos manufacturados que hacen sus ciudadanos porque si lo hacen no pueden aprovechar las ventajas de las economías de escala. Al existir rendimientos crecientes a escala, a las empresas les conviene especializarse en determinados bienes y satisfacer tanto la demanda nacional interna como la demanda externa de otros países de esos productos. Del mismo modo, las empresas del otro país se especializarán en otro tipo de bienes manufacturados y aprovecharán las economías de escala para aumentar su producción y servir a ambos mercados. Por lo tanto lo que sucede es que, dada la diversidad de la demanda de productos manufacturados en ambos países, el país A, a pesar de ser un exportador neto de productos intensivos en capital, también demandará productos manufacturados producidos en el país B, dando lugar a un comercio de tipo internacional de tipo intraindustrial. Los consumidores de los dos países se beneficiados porque disfrutarán de una mayor variedad de productos y adicionalmente pagarán un menor precio por los mismos, derivado de la reducción de costes que provocan los rendimientos crecientes a escala. En consecuencia y en resumen, la introducción de las economías de escala en el modelo de comercio internacional, amplía la explicación de por qué se comercia, añadiendo matices y peculiaridades al modelo general.
Las ventajas absolutas y comparativas son las razones principales de los beneficios del comercio internacional, pero no son las únicas.
Algunas veces un producto requiere una inversión tan grande en maquinaria y en el desarrollo de una fuerza de trabajo calificada que, para que pueda venderse a un precio suficientemente bajo y sea competitivo, sólo se hace en grandes cantidades, debido a lo que los economistas llaman "economías de escala".
Las exportaciones permiten a algunos países obtener economías de escala, las cuales no serían posibles sólo con las ventas nacionales. Para las empresas hacen la mayoría de sus ventas fuera de sus países. Para algunos productos que requieren grandes inversiones en maquinaria e investigación, existen muy pocos países cuyas ventas internas permiten tener los niveles de producción necesarios para cubrir todos los costos. El comercio internacional crea mayor eficiencia al permitir más economías de escala, así como beneficiarse de las ventajas absolutas o comparativas de cada país. Con el transcurso del tiempo, aún las ventajas comparativas cambian y causan que los centros de producción se desplacen de un país a otro.
En todos los casos, los resultados positivos o negativos monetarios provenientes del comercio internacional que realiza un país, se refleja en la BALANZA COMERCIAL, en la cual se registran contablemente el producto de las exportaciones menos las importaciones.
Esta balanza comercial a su vez es parte conformarte de una gran balanza, la cual esta estructurada de la siguiente manera:
En principio la balanza de pagos se define como "el instrumento contable en el que se registran las transacciones comerciales y financieras entre los agentes económicos domésticos y los agentes económicos extranjeros".
Se compone de dos grandes balanzas: la balanza en cuenta corriente y la balanza en cuenta de capital. La balanza en cuenta corriente, a su vez, comprende la balanza comercial, la balanza de servicios factoriales, la balanza de servicios no factoriales y las transferencias unilaterales.
En tanto que la cuenta de capital registra los préstamos que recibe y que otorga el país al resto del mundo. Consiguientemente, el Economista "CHACHOLIADES, Miltiades" afirma que: Para que un país pueda mantener el equilibrio económico, y no obstante que tenga déficit en cuenta corriente debe tener un superávit de la misma magnitud en la cuenta de capital, es decir, debe tomar préstamos del resto del mundo.
La existencia de rendimientos crecientes a escala resulta fundamental en el análisis del comercio internacional por dos motivos. En primer lugar son la causa fundamental (junto con la diferenciación de los productos) de la existencia de comercio intraindustrial (lo que ha abierto las puertas a explicaciones del comercio que no se fundamentan en la ventaja comparativa) y en segundo lugar son causantes de barreras de entrada.

a) Las economías de escala como determinantes del patrón de comercio

Para obtener una explicación completa del patrón de comercio internacional es necesario ver cómo se relacionan las economías de escala con la ventaja comparativa.
Según el modelo neoclásico, si tenemos dos países, uno con abundancia de capital (que produce manufacturas que son intensivas en capital) y otro con abundancia de trabajo (que produce alimentos que son intensivos en trabajo) y si ambos presentan rendimientos constantes y funcionan en competencia perfecta, el patrón de comercio corresponde al que se presenta en la figura 1, donde tan sólo existe comercio interindustrial, es decir, el país capital-abundante exporta únicamente manufacturas e importa únicamente alimentos. En este caso el comercio se explica completamente a través de la ventaja comparativa.
Ahora bien, tal y como hemos señalado en varias ocasiones a lo largo de este trabajo, análisis empíricos muestran que este no es el patrón de comercio imperante en los intercambios internacionales, especialmente en los intercambios entre países industrializados, donde más del cincuenta por ciento de los bienes comercializados son producidos por sectores con abundancia de capital. La falta de concordancia entre el modelo y la realidad parece residir en la no consideración de los rendimientos crecientes a escala ni en la estructura de competencia monopolística del modelo tradicional.


FIGURA 1: LOS INTERCAMBIOS SEGÚN EL MODELO NEOCLÁSICO

En la figura 2 se ilustra de modo muy sencillo una situación similar pero donde existen rendimientos crecientes a escala (los costes medios disminuyen con el aumento de la producción) y donde el mercado de manufacturas, en vez de funcionar en forma de competencia perfecta, lo hace en forma de competencia monopolística según el modelo de Chamberlain. En esta situación se producirá una especialización intraindustrial. Esto sucede porque a ninguno de los países le conviene satisfacer completamente la diversificada demanda de manufacturas que hacen sus ciudadanos porque si lo hacen no aprovechan las ventajas de las economías de escala. Como existen rendimientos crecientes a escala, a las empresas les conviene especializarse en determinados bienes y satisfacer tanto la demanda nacional como la extranjera de esas manufacturas. Del mismo modo, empresas del otro país se especializarán en otro tipo de manufacturas y aprovecharán las economías de escala para aumentar su producción y servir a ambos mercados.
FIGURA 2

Por lo tanto lo que sucede es que, dada la diversidad de la demanda de manufacturas en ambos países, el país 1, a pesar de ser un exportador neto de manufacturas, también demandará manufacturas producidas en el país 2, dando lugar al comercio intraindustrial.
A su vez los consumidores de ambos países se ven beneficiados porque 1) disfrutan de una mayor variedad de productos (sustitutivos cercanos) y 2) pagan un precio menor por ellos derivado de la reducción de costes para las empresas que se aprovechan de los rendimientos crecientes a escala.
En síntesis, la introducción de las economías de escala en el modelo amplía las explicación de por qué se comercia: el comercio intraindustrial bidireccional se añade al tradicional comercio interindustrial que se deriva de la ventaja comparativa.
Sin embargo qué país produce qué manufacturas y qué cuantía alcanza el comercio intraindustrial sobre el total, queda indeterminado. Tan sólo sabemos que aunque ambos países tengan idénticas dotaciones de factores habrá comercio intraindustrial y que cuanto más parecidas sean estas dotaciones el comercio intraindustrial representará un mayor porcentaje del comercio total. Las economías de escala serían en este caso la explicación fundamental del comercio mientras que la ventaja comparativa prácticamente no explicaría nada. Este es el caso, por ejemplo, del comercio entre algunos países de la UE.
b) Las economías de escala como causa de barreras de entrada

Las economías de escala son un fenómeno que motiva la aparición de barreras de entrada.
Existen economías de escala o rendimientos crecientes a escala cuando, al multiplicar todos los factores de producción por una cantidad z, la producción se multiplica por un número mayor que z.
La concentración industrial, los procesos de fusiones y adquisiciones o el rápido aumento de la producción por parte de una empresa en sus primeros años de vida incluso incurriendo en pérdidas (economías de escala dinámicas, a las que nos referiremos en el próximo epígrafe), son fenómenos que suelen responder a motivos estratégicos de las empresas para aprovechar las economías de escala, es decir, para reducir sus costes unitarios merced al aumento de la producción. Pero cuando las empresas hacen esto, al mismo tiempo están erigiendo barreras de entrada a la industria para sus competidores potenciales. Esto sucede porque si una empresa es capaz de reducir sus costes medios gracias al aumento de la producción, sus potenciales competidores, que no tienen una capacidad instalada tan grande, no podrán poner sus productos en el mercado a un precio competitivo (siempre y cuando la tecnología que utilizan todas las empresas sea similar).
Muchas veces la concentración industrial responde a acciones estratégicas de las empresas. Pero las economías de escala como causa de las barreras de entrada parecen surgir muchas veces de modo natural porque es innegable que la mayoría de los sectores industriales (no así los agrícolas) presentan rendimientos crecientes a escala. Además la lógica del sistema capitalista parece proclive a los procesos de concentración de capital con el fin de aprovechar este hecho (piénsese en los procesos de concentración bancaria y de acuerdos entre los “colosos” de la informática o las telecomunicaciones). En los procesos de producción industriales la ampliación de las plantas productivas permite reducir los costes unitarios.
Ante situaciones de este tipo la política industrial puede intentar mediante la regulación bien reducir la ineficiencia de situaciones imposibles de solucionar (por ejemplo regular los precios de los mercados que son monopolios naturales), o bien fomentar la competencia combatiendo la concentración, los abusos de posición dominante, los acuerdos horizontales y cualquier otro tipo de práctica similar para frenar la concentración, que resulta especialmente acusada en sectores como los de las tecnologías de la información.

OTRAS TEORIAS

TEORIA DE LA BRECHA TECNOLOGICA ( POSNER 1961)

Basada en la secuencia de la innovación y la imitación:
El argumento es que los Estados Unidos poseen una ventaja comparativa en investigación y desarrollo y tiene a exportar bienes manufacturados avanzados tecnologicamente.
Gran parte de las exportaciones de los paises industrializados se basa en el desarrollo de nuevos productos y procesos de producción.Estos factores le dan al pais un monopolio temporal,que durara hasta que otro pais copian la tecnologia y venden a precios inferiores, a los del pais que habian puesto en practica la nueva tecnologia.Mientras tanto,el lider tecnologico puede haber introducido productos y procesos productivos aun mad nuevos.


TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO (VERNORN):

Sugirió tres etapas:

Producto Nuevo: Requiere trabajo calificado para el desarrollo y mejora del producto.
Producto Maduro: Los costos de mercadeo y capital se vuelven dominantes
Producto Estandarizado: La tecnología se estabiliza y el producto goza de la aceptación general del consumidor.

Por lo tanto cuando el producto madura y se estandariza la ventaja comparativa puede cambiar de un país abundante en trabajo calificado a un país abundante en trabajo no calificado.

la teoría del ciclo de vida del producto sugiere que los patrones comerciales son influidos por el lugar en el que un nuevo producto se introduce, en una economía crecientemente integrada y, por lo tanto, global, la teoría del ciclo de vida del producto parece ser menos profética que lo que era entre 1945 y 1975.

La nueva teoría del comercio sostiene que un país puede predominar en la exportación de cierto producto simplemente por que contaba con una firma que se introdujo primero en una industria que, a su vez, apoya lucrativamente a solo unas cuantas compañías, debido a importantes economías de escalas.

Algunos teóricos del nuevo comercio han promovido la idea de una política comercial estratégica. El argumento consiste en que el gobierno, mediante un uso juicioso de subsidios, puede ser capaz de incrementar las posibilidades de que las firmas nacionales actúen en industrias nacientes.



















ANEXO

































ADAM SMITH DAVID RICARDO



















HECKSC HER BERTIL OHLIN


CONCLUSION

Al las teorias del comercio internacional, hemos visto que, a excepción del mercantilismo, las diversas teorías ofrecen explicaciones ampliamente complementarias. Aunque, por sí sola, ninguna teoría explica el patrón evidente del comercio internacional, en conjunto, la teoría de la ventaja comparativa, la teoría de Heckscher Ohlin, la teoría del ciclo de vida del producto, la nueva teoría del producto, la nueva teoría del comercio y la teoría de Porter sobre la ventaja competitiva nacional, sí sugieren que factores son los importantes. La ventaja comparativa nos dice que las diferencias en la productividad son importantes; la teoría de Heckscher Ohlin nos dice que la dotación de factores es significativa; la teoría del ciclo de vida del producto nos dice que el lugar en el que se introduce un nuevo producto es determinante ; la nueva teoría del comercio nos dice que los rendimiento creciente de la especialización y las ventajas del primero en actuar son fundamentales; y Porter nos dice que todos estos factores pueden ser esenciales en la medida en que determinan los cuatros componentes del diamante nacional.
La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio.
Por su parte Mill, reformula la teoría de Ricardo y muestra que los limites para el intercambio internacional están dados por los términos de intercambio doméstico para cada país y, que dentro de tales limites, los términos de intercambio se determinan por las demandas recíprocas, con lo que se establecen respuestas para las interrogantes clásicas sobre: Las ganancias del comercio,los patrones de especialización,los términos del intercambio.
Bajo los supuestos de Ricardo y Mill, el comercio internacional traerá como consecuencia una especialización completa en la producción de los bienes en los que se tiene una ventaja comparativa; además, la ganancia que un país recibe del comercio será mayor, entre más parecidas sean las relaciones de intercambio internas de cada país.
Esta teoría es, en efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicación del patrón de especialización.































BIBLIOGRAFIA


Libro:Teoria del Comercio Internacionales
Autor: Ricardo Torres Gaytán
Editorial:Siglo Veintiuno


Libro: Teoria del Comercio Internacionales
Autor: Ronald Laird 1898( Tesis)


Libro: Teoria del Comercio Internacional
Autor: Ricardo Torres Gaytán
BCV



Monografía.com

http://comunidad.uach.mx/hescobed/TEORIAS%20DEL%20COMERCIO%20INTERNACIONAL.doc
El Rincón del Bago.com
Monografía.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario