martes, 28 de abril de 2009

tema III acuerdos econ. intern. grupo 1

República Bolivariana De Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde
Curso: COMERCIO INTERNACIONAL
Sección: C







RESUMEN TEMA 3


ACUERDOS ECONOMICOS INTERNACIONALES












Facilitador:
Prof. Ismael Arellano.

Participantes:
Lucrecia Ojeda C.I. Nº 0.524.089
Isaac Caraballo C.I. Nº 19.478.663
Yorledy Velásquez C.I. Nº 16.412.960



ACUERDOS ECONOMICOS INTERNACIONALES

La teoría del comercio internacional y de la integración económica sugieren que la progresiva eliminación de barreras al comercio y a la libre circulación de los factores que conlleva un acuerdo de integración regional tan profundo y extenso como el que ha tenido lugar entre los países europeos puede tener un impacto considerable sobre la estructura productiva de estos países, al facilitar la reasignación de los factores productivos hacia las actividades más eficientes. Sin embargo, esta teoría resulta ambigua a la hora de determinar cuales son las características del ajuste productivo y las implicaciones sobre la distribución de la actividad que se derivan de los acuerdos de integración económica. El propósito de este trabajo es analizar en qué medida el proceso de integración que están experimentando los países europeos ha podido afectar a su estructura productiva y a la distribución geográfica de la actividad industrial.

Efectos de la integración económica
Uno de los primeros efectos y sobre el cual conviene dar suficiente atención en los procesos de negociación y en su puesta en marcha se refiere a la creación o desviación de comercio. En general habrá desviación comercial cuando productos que son abastecidos dentro del bloque comercial tienden a tener protección arancelaria. Es decir que se imponen impuestos a la entrada de productos similares o sucedáneos que provendrían del exterior del bloque de integración. Como resultado, los consumidores en los mercados domésticos de las naciones partícipes de la integración deben pagar precios más altos.

Por el contrario, se creará comercio en la medida que se eliminen las condiciones de protección y se promueva una inserción del tratado de integración en forma más competitiva con los circuitos del comercio exterior. Muchas características del regionalismo tipo uno y dos se basó en regimenes proteccionistas. Con ello se facilitó el apoyo político a los procesos de integración en tanto importantes sectores de poder económico dentro de las naciones, se beneficiaban de la protección que gozaban sus industrias.

El hecho de que pueda prevalecer la desviación de comercio por sobre la creación del mismo da el carácter de fortaleza económica al bloque en integración y retarda su inserción competitiva en los circuitos internacionales.
Otro tipo de efectos de refiere a la relación de términos de intercambio. Esto se relaciona con los cambios en los patrones de comercio derivados de la eliminación de los aranceles y de la especialidad productiva a que pueden conducir los tratados de integración. El efecto de los términos de intercambio ocurrirá no sólo dentro de los países que se integran, sino también en la relación de estas naciones con terceros mercados. La repercusión específica aquí recae en los precios entre las importaciones y exportaciones ocasionando, de este modo, una redistribución del ingreso real entre los países asociados y terceros.

Los efectos sobre los términos de intercambio son afectados por la distribución de las inversiones, la división resultante del trabajo y repercusiones propias de la desviación y creación de comercio, además del poder de negociación que tengan las partes. La desviación del comercio en tanto significa un desplazamiento por parte de los países miembros de la demanda recíproca, de bienes exteriores, tenderá a mejorar términos de intercambio para aquellas naciones que produzcan bienes con mayor valor agregado.

En particular, en el caso de países subdesarrollados, que dependen principalmente de los países avanzados externos a la región, para el abastecimiento de bienes de capital, un tratado de integración afectaría la vulnerabilidad externa. Un aspecto clave aquí es la posible reducción de dependencia respecto al comercio con el mundo exterior. Esto puede ocurrir en el campo de los bienes de consumo y de otros bienes que puedan producirse con relativa facilidad en las áreas subdesarrolladas.

A causa del ensanchamiento del mercado regional, es posible importar estas mercancías en mayores cantidades dentro del grupo integrado y no del exterior. Desde luego que este tipo de efectos se pueden ver aumentados o disminuidos, dependiendo del contenido estricto de la negociación del acuerdo, cuando la integración se realiza entre naciones menos avanzadas con países de gran desarrollo económico.

Especialmente los efectos relativos a los términos de intercambio y de vulnerabilidad externa tienen relación con el grado de concentración de comercio exterior. Es evidente que el mercado natural de la región del Gran Caribe es Estados Unidos, en menor grado, la demanda estadounidense afecta a los países del Grupo Andino, y con mucha menos intensidad a las naciones del Cono Sur. Esto puede ser medido por medio de coeficientes de concentración de comercio.

Instrumentos de la política comercial
Aranceles: Un arancel es un impuesto de importación. Los aranceles se dividen en dos categorías. Los aranceles específicos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada. Los aranceles de valoren se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a productores y empleados nacionales, de la competencia extranjera, también elevan los ingresos del gobierno.
En cuanto a los aranceles es importante comprender quien pierde y quien gana. El gobierno gana, por que el arancel eleva sus ingresos. Los productores nacionales ganan, por que el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el costo de los bienes extranjeros. Los consumidores pierden, por que deben pagar más por ciertas importaciones.
Subsidios Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones fiscales y la participación del capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de importación.
Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado. Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente el pago se hace a través de la exigencia de impuestos. Por lo que, si los subsidios generan beneficios capaces de exceder los costos es una hipótesis que debe debatirse. En la practica muchos subsidios no san tan exitosos en el incremento de la competitividad internacional de los productores nacionales, pues tienden a proteger la ineficacia, en lugar de promover la eficiencia.
Políticas comerciales como marco general
Políticas Antidumping: se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de producción, o bien como la venta de bienes en un mercado extranjero el precio por debajo del valor “justo” del mercado. Las practicas dumping se consideran como un método mediante las firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros. Las políticas antidumping, son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Aunque las políticas antidumping varían en cierta medida, la mayoría es similar a la política de EE.UU.
Políticas Administrativas: las políticas administrativas de comercio son regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Algunos podrían aseverar que los japoneses son los maestros de este tipo de barreras comerciales, el la actualidad, el arancel formal y las barreras no arancelarias de Japón se encuentran en la restricción mas baja del mundo. Sin embargo, los críticos afirman que las barreras administrativas informales en relación con las importaciones, exceden cualquier compensación.
Un ejemplo de ello lo constituyen los bulbos de tulipán; los países bajos exportan bulbos de tulipán a prácticamente a cada país, en el mundo, con excepción de Japón.

La Integración Económica
Generalmente, cuando se habla de la integración, se refiere a la integración económica, ya que este propósito es el que más influye en la integración de naciones independientes. La integración económica está compuesta del comercio, del flujo de capital, del flujo de personas o labor y también la abolición de barreras al comercio libre. La integración económica puede tener uno de dos propósitos: el establecimiento de un mercado común o un área de comercio libre. Esta toma ventaja de la proximidad geográfica y la naturaleza complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre países vecinos. Puede estar filosóficamente opuesta a la estimulación de ciertas industrias, limitación de algunas importaciones, y a la imposición de salarios mínimos, entre otras.
La integración económica puede definirse como: La organización de un grupo de países con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. Los objetivos principales son la eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte, así como la implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía. La integración en bloques supone privilegiar el comercio por proximidad o contigüidad física, por lo que se establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Al establecerse políticas comunes para distintos sectores de la actividad económica, incluso para el área educativa, se busca no sólo incrementar el comercio entre los países miembros, sino también alivianar los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.
"Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'".
La Integración Económica es el proceso mediante el cual los países van eliminando esas características diferenciales. Técnicamente podrían irse eliminando entre todos los países, para ir hacia una "economía mundial integrada", pero por razones políticas y económicas los procesos de integración tienen lugar de forma parcial, es decir, implicando a un número de países normalmente reducido. Se dice entonces que asistimos a un proceso de regionalización, especialmente cuando los avances en la integración afectan a países de un mismo ámbito geográfico. La CE y el NAFTA son los casos más obvios.

Los Tratados Internacionales
Sin lugar a dudas los tratados son instrumentos de gran relevancia en las relaciones de cooperación entre los Estados. Gran parte de la cooperación entre los Estados se realiza a través de este instrumento jurídico. La Comunidad Internacional reconoce en este instrumento de carácter convencional un medio privilegiado que cumple funciones de contrato en ciertos casos, funciones propias de ley, en otros y funciones casi asimilables a una Constitución en otros (Cartas constitutivas de las Naciones Unidas, por ejemplo).
Este instrumento internacional ya no está referido a materias que interesan sólo a las Cancillerías o a los Diplomáticos, ya no tratan sólo de fronteras y solución de controversias entre Estados. Hoy regulan las más diversas materias que atañen directamente a los particulares en los más diversos ámbitos de su quehacer habitual, desde derechos humanos, a normas laborales, de seguridad social, tributarias, ejercicio de profesiones, esto sin mencionar los temas comerciales que sin duda tienen efectos muy determinantes en la vida diaria de las personas y de las Empresas. El propio derecho penal se ve también enriquecido a partir de normas de origen convencional internacional.

El tratado es pues un instrumento de máxima importancia a través del cual hoy, además, se puede en los hechos legislar al interior de los Estados.
Cuando hablamos de Tratados estamos en todo caso aludiendo al género. Sin embargo, este instrumento adopta en la práctica las más diversas denominaciones, sin dejar de responder a su calidad de Tratado. Podemos denominarlo Acuerdo, Convención, Carta, Estatuto, Compromiso, Concordato, protocolo, etc. Estas diferentes denominaciones no tienen implicancias jurídicas, ni afectan su calidad de Tratados Internacionales.
Los rasgos esenciales de este instrumento jurídico son:
Acuerdo de voluntades: Un tratado presupone que dos o más sujetos convengan libremente en un determinado contenido, a través del cual se comprometen a dar, hacer o no hacer algo. Este rasgo lo distingue netamente de otras fuentes de derecho internacional como es la costumbre y los propios actos unilaterales.
Este acuerdo en segundo lugar se celebra entre sujetos de derecho internacional: Este rasgo es importante desde el punto de vista que nos interesa. Las partes en un tratado deben ser sujetos de derecho internacional, esto es Estados y Organizaciones Internacionales fundamentalmente, aunque hay otros sujetos que están dotados de capacidad para celebrar tratados.
En consecuencia no puede calificarse como tratado un acuerdo de voluntades entre un sujeto de derecho internacional (un Estado por ejemplo) y una entidad que no tenga tal calidad (una Empresa multinacional, por ejemplo, para la regulación de una concesión).

Acuerdos de Integración Económica en América Latina
ALADI- La Asociación Latinoamericana de integración sustituyó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC, en 1980 mediante el Tratado de Montevideo, tiene su sede en Montevideo y la conforman los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El consejo de ministros es el órgano supremo de la asociación, la secretaría general es el órgano ejecutivo. La ALADI se ha quedado en la etapa de acuerdos de preferencias arancelarias que se otorgan los países miembros mediante acuerdos bilaterales o de alcance parcial y una preferencia arancelaria regional, PAR, que cobija a los doce países miembros (Cuba ingresó a la Aladi en 1999).
Su objetivo es promover un mercado común regional a través de tratados bilaterales y multilaterales.

ALALC- Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay suscribieron en febrero de 1960 el Tratado de Montevideo, que constituyó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Esa Asociación intentó no sólo una expansión y diversificación del comercio regional, sino también un progresivo entrelazamiento de las economías nacionales, especialmente de los sectores industriales. Preveía también una larga fase de adaptación de 12 años para completar la zona libre de comercio. Ya al final de 1964 se estaciona el proyecto de integración por los siguientes motivos:
Las autoridades de los Estados, que estaban encargados de los asuntos del ALALC, no disponían de competencias decisorias en carácter nacional; Falta de coordinación de los planos, no sólo en ámbitos regionales, sino también nacionales, resultado de disputas entre su miembros, así como ausencia de una coordinación económica en ámbitos de las divisas monetarias.
Deficiencias profesionales de los encargados administrativos de la ALALC, especialmente por una extrema carencia de una mentalidad de integración.
Los gobiernos pretendían ampliar el comercio regional, sin abrir la mano de su política proteccionista.
Problemas geográficos y deficiencias de las infraestructuras, como medio de transporte, dificultó también la integración.
La principal diferencia entre las organizaciones ALALC /ALADI consiste en que la última incentivaba un bilateralismo flexible entre sus miembros. Esto significa que acuerdos hechos por dos o más países de esa organización no se extendían automáticamente a los demás.
Como resultado de esa cláusula surgieron muchos "Acuerdos de Alcances Parciales" (APP) como por ejemplo:
• El mejor aprovechamiento de los sectores productivos,
• Fortalecer las capacidades de concurrencias en relación al mercado externo,
• La reducción de impuestos aduaneros
• Implementar las economías con el apoyo del estado.
• La dinamización y extensión de los acuerdos bilaterales, en especial entre Brasil y Argentina puede ser visto como importante elemento para las integraciones posteriores.

Comunidad Andina CAN- Creada en 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, del cual fueron signatarios iniciales Bolivia, Colombia, Chile , Ecuador y Perú. Venezuela hizo su ingreso en 1975 y Chile se retiró en 1977.
La Comunidad Andina es el acuerdo americano de integración económica institucionalmente más desarrollado, cuenta con un régimen común para el tratamiento a la inversión extranjera, un régimen común para la propiedad intelectual. Los cinco países adoptaron un Arancel Externo Común AEC, a partir de febrero de 1995. El AEC tiene cuatro niveles arancelarios, del 5%, 10%, 15% y 20% ad valorem, según el grado de elaboración de los productos. El AEC incluye tres anexos de tratamientos excepcionales.
Integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; Venezuela adhirió en 1973 y Chile se retiró en 1976. Dentro del Grupo Andino se fijan como objetivos: promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, acelerar su crecimiento y la generación de la ocupación y facilitar su participación en el proceso de integración regional. Los mecanismos establecidos fueron: el programa de liberación automática de los intercambios subregionales; el arancel externo común que se adoptaría en forma progresiva; la programación industrial conjunta que se ejecutaría mediante programas sectorial de desarrollo industrial, y la armonización de políticas económicas, incluida la adopción de regímenes comunes en distintos campos.
Debe destacarse que el 5 de septiembre de 1995 (Protocolo de Trujillo), se efectuó un cambio importante en la estructura institucional del Acuerdo de Cartagena: se crea la denominación Comunidad Andina y se instituye el Sistema Andino de Integración conformado por varios organismos e instituciones. Los países asumieron el compromiso de establecer, a más tardar en el 2005, un Mercado Común, fase superior de la integración que -como se ha dicho- se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. En esta discusión, desde el 1 de febrero de 1993 entra en funcionamiento una Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a lo cual se adhirió Perú el 1º de agosto de 1997; zona que comprende todo el universo arancelario. Además, la adopción y aplicación a partir de febrero 1995, de un Arancel Externo Común para las importaciones provenientes de terceros países ha permitido la configuración de la Unión Aduanera Andina, que representa la etapa superior de la integración.
Vale agregar que la evolución del comercio intercomunitario durante la pasada década fue de gran importancia, pues se cuadriplicó entre 1990 y 1998, destacándose que el 90% del comercio intrandino está compuesto por productos manufacturados. La difícil coyuntura económica experimentada entre 1999 y 2000, ha determinado que esa tendencia se debilitara, solo que el 2001 muestra nuevos signos de recuperación.

CARICOM- Surge con la fundación de la Federación de las Indias Occidentales Británicas en 1958, que llega a su fin en 1962, pero es tenido como el inicio de los que es hoy "La Comunidad". Ella se rige por el "Tratado Constitutivo de Chaguaramas" y su anexo sobre Mercado Común suscrito el 4 de julio de 1973. Actualmente está integrada por 14 miembros: Antigua y Bermuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Monserrat; St. Kitts-Nevis-Anguilla, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas y Trinidad y Tobago.
Las islas del Caribe Oriental, que son las menos desarrolladas -aun como signatarias del CARICOM- establecieron en 1981 la Organización de Estados del Caribe Oriental, cuyo objetivo es el de "promover la cooperación, solidaridad y unidad entre sus miembros". Los países de la OECO, tienen una moneda común, administrada por una entidad supranacional.
En junio de 1997, los países del CARICOM suscribieron los protocolos I y II, modificatorios del Tratado de Chaguaramas. Estos protocolos y por lo menos nueve adicionales que se encuentran bajo consideración están orientados a establecer el mercado único de CARICOM.
Podría añadirse que para 1995 estos países han liberalizado su comercio recíproco en un grado importante y diez de los catorce habían eliminado su régimen de licencias nuevas y cuotas de importación. Por último, las exportaciones dentro de la comunidad llegaron a $815 millones en 1995 (contra $555 millones en 1990), la participación de las importaciones intrasubregionales en el total exportado, fue de 13,1% en 1995 (11,7% en 1990).
G-3- El Tratado del Grupo de los Tres entró en vigor el 1º de Enero de 1995, fue suscrito por Colombia, México y Venezuela. Constituye una zona de libre comercio que establece una apertura de mercados a través de la eliminación gradual de aranceles, adicionalmente fija reglas en materia de comercio e inversión.
Este Tratado (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela busca el fortalecimiento de las relaciones entre los tres países. No se restringe al ámbito de las relaciones comerciales, sino que también abarca otras áreas fundamentales de la economía: servicios, inversiones, infraestructura física, desarrollo energético, ciencia y tecnología, medio ambiente, propiedad intelectual, educación, cultura y aspectos sociales.
El acuerdo del Grupo de los Tres, contempla un programa de desgravación equitativa y automática que debería conducir a una Zona de Libre Comercio para el año 2005. La reducción de aranceles es del 10%, (entre Colombia y Venezuela ya existe una situación de libre comercio por su participación en la Comunidad Andina; también comparten un arancel externo común, mecanismo no previsto en el acuerdo tripartito). Para los años 2005, Venezuela y Colombia permitirán el acceso libre de aranceles a 75 y 73 por ciento, respectivamente, de los productos mexicanos a esos mercados. En el año 2010 se añadirán 22 y 26 por ciento. De esta manera solo 3 y 1 por ciento de las exportaciones a esos mercados quedarán excluidos de trato preferencial. (Ha de aclararse, que México otorgó a productos colombianos y venezolanos una preferencia arancelaria promedio del 35%; en tanto los productos mexicanos recibieron de Venezuela y Colombia preferencia promedio de 21%, reconociéndose así las diferencias de los tres países).

Mercado Común Centroamericano, MCCA.- Comprende cinco países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Este grupo se constituyó por medio del Tratado General de Integración Económica de 1960 (Tratado de Managua). Su órgano ejecutivo es la Secretaría de Integración Económica, Sieca.
Este tratado establece cuatro aspectos fundamentales para la unión regional:
• Una Zona de Libre Comercio para los productos originarios de Centro América;
• Un arancel uniforme aplicable a las importaciones de terceros países;
• Un régimen en forma de incentivos fiscales al desarrollo industrial y;
• Un instrumento de financiamiento y promoción del crecimiento económico integrado.
Como se dijo, el Tratado General de Integración Centroamericana (Tratado de Managua), suscrito por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, surge en 1960 y, desde abril de 1993, se llega a un Acuerdo de Libre Comercio que tiene por objeto el intercambio de la mayoría de los productos, la liberalización de capitales y la libre movilidad de personas. Su objetivo último es el de crear un Mercado Común Centroamericano; éste, aún constituye una Unión Aduanera Imperfecta, pues aún quedan tres productos con restricciones arancelarias: café sin tostar; azúcar de caña refinada y sin refinar y colorantes aromatizados.

MERCOSUR.- En 1991, los presidentes 4 de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este acuerdo fue el resultado de una serie de negociaciones iniciadas en 1985 entre los gobiernos del Brasil y la Argentina, que buscaban acelerar el proceso de integración bilateral. La Unión Aduanera entró en vigencia el 1 de enero de 1995; su formación se inspira en el modelo de la Unión Europea.
El objetivo principal del Tratado es la integración de los Estados miembros a través de:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, estableciendo para ello la eliminación de tarifas aduaneras y restricciones no arancelaria s a la circulación de mercaderías.
El establecimiento de un arancel externo común con relación a terceros Estados (países no miembros). La decisión de acordar una política comercial común.
• La coordinación de políticas macroeconómicas con relación a diversos sectores económicos: agrícola, comercio exterior, industria; política fiscal y cambiaria, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y demás.
• La adecuación de las legislaciones correspondientes a cada sector. En un comienzo, las rebajas arancelarias fueron progresivas y limitadas a algunos productos.

NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte)- Este tratado dio origen al bloque conformado por los Estados Unidos, el Canadá y México, y entró en funciones en 1994. En este caso, México país en desarrollo se une a dos Estados desarrollados, y este rasgo lo coloca en una situación especial respecto del resto de los países de América latina. Por ejemplo, el Canadá y los Estados Unidos tienen un 74% de la población económicamente activa (PEA) ocupada en el sector de servicios y un 23% en la industria; México, en cambio, cuenta con un 54% de su PEA en servicios y un 24% en actividades primarias.
La proximidad geográfica ya había llevado a políticas de integración comercial que, finalmente, se oficializaron con el Tratado. Éste establece únicamente la libre circulación de bienes y no la de las personas, como en los casos anteriores. Esta característica acentúa los reparos de los Estados Unidos a la integración de la población y la cultura latina. La intolerancia que existe en muchos de sus estados hacia las minorías étnicas potencia la medida del TLC sobre las restricciones a los trabajadores. Así, por ejemplo, quienes trabajan en las maquiladoras son mexicanos que perciben salarios relativamente bajos de los cuales se benefician los Estados Unidos.
Sus objetivos son: eliminar barreras de comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del tratado de libre comercio y para la solución de controversias. Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral entre otras.
El TLCAN (NAFTA en sus siglas inglesas), es considerado una "Zona de Libre Comercio" debido a que las reglas que dispone, define cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes. Esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias y, particularmente, las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
Con el TLCAN el comercio en América del Norte ha crecido alrededor del 75%, constituyéndose en el área de comercio más grande del mundo. En 1998 el comercio de bienes entre México, Canadá y los Estados Unidos, alcanzó 507 mil millones de dólares (MMD), un incremento de 218 MMD en sólo cinco años. El comercio bilateral entre México y Estados Unidos casi se ha duplicado desde el Tratado, creciendo a una tasa promedio anual del 17% y pasando de 20 MMD en 1983 a casi 200 MMD en 1998, en beneficio de un análisis más exhaustivo, podría considerarse que, en principio, este Tratado ha favorecido bastante la economía mexicana. Desde 1994, la inversión en los tres países socios ha mostrado una tendencia dinámica y creciente. Entre 1994 y 1997, el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) a México alcanzó 47 MMD, de los cuales el 60% fue de origen estadounidense y canadiense. El contar con reglas claras del juego, ha permitido que las empresas localizadas en la región de América del Norte, hayan optado por alianzas de producción en varios sectores como el electrónico, el automotriz y el textil, contribuyendo así a incrementar las exportaciones de productos hechos en esta región y ofreciendo las oportunidades a los pequeños y medianos empresarios proveedores en la dinámica exportadora. Sin embargo, hay empresas mexicanas que no sobrevivieron a la competencia extranjera al no disponer de tecnología de punta, versatilidad o capacidad rápida de ajuste a las nuevas condiciones que impone una economía tan abierta como la mexicana.

SELA (Sistema Económico Latinoamericano)- No es propiamente un tratado o acuerdo de integración, es más bien un foro de discusión económica y social de problemas latinoamericanos, fue creado en 1975 mediante el convenio de Panamá. Tiene una función de apoyo a los procesos de integración económica de América Latina, promueve la formulación y ejecución de programas y proyectos económicos y sociales para los estados miembros. Del SELA hacen parte todos los países latinoamericanos.
El SELA tiene sede en Caracas y sus órganos de dirección son: El Consejo Latinoamericano como instancia superior en la que están presentes todos los estados miembros; los comités de acción que se constituyen para la realización de estudios y programas específicos y para la adopción de posiciones negociadoras conjuntas; y la secretaría permanente, que es el órgano técnico administrativo.
Grupo del Río -El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, denominado Grupo de Río, fue constituido por los Presidentes de los países miembros del Grupo de los Ocho en Río de Janeiro en diciembre de 1986, vale decir Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Panamá, siendo suspendido este último en 1988, cuando el General Noriega desconoció el resultado de las elecciones donde triunfó la oposición.
Después del ingreso de Bolivia y Ecuador, sólo se admitió a Chile y Paraguay cuando ambos países solicitaron después de cesar las respectivas dictaduras.
El Mecanismo de Consulta y Concertación Política emergió con gran vigor y tiene por delante un amplio campo para desarrollar el contenido político y solidario que requiere la integración, necesario inclusive para avanzar en la integración económica.
El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, mayormente conocido como el Grupo de Rio, es un organismo internacional que efectúa reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes de América Latina y el Caribe.

ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)- Se constituyó en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, Hugo Chávez y Fidel Castro. El 29 de abril de 2006 se sumó al acuerdo Bolivia. Daniel Ortega firmó en enero de 2007 un acuerdo por el cual Nicaragua entrará en un futuro a formar parte de la unión. El 20 de febrero de 2007 los estados caribeños de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes al CARICOM (Comunidad Caribeña), suscriben el Memorando de Entendimiento[].
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América o ALBA es una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos y unos 27 países aliados.
Los países miembros de este mecanismo de integración son: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Dominica.
Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado Comercial de los Pueblos.
El ALBA otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

Comercio de bienes
Acceso a Mercados
• Trato no discriminatorio.
• Prohibición de elevar o adoptar nuevos aranceles.
• Prohibición y eliminación de barreras no arancelarias, excepto bienes usados, petróleo y prolíferos.
• Eliminación inmediata de aranceles a más del 40% de las exportaciones a Colombia.
• Desgravación gradual, quedando libre de arancel todo el universo de productos a partir del 1º de julio de 2004.
• Aceleración de desgravación arancelaria de productos como: plomo refinado, aleaciones de plomo, cinc y sus aleaciones, partes de máquinas para lavar ropa, óxido de magnesio, magnesia electrofundida y sulfato de disodio, acordada entre México y Venezuela desde 1997.
Reglas de origen y procedimientos aduaneros
• Eliminación de aranceles aplicada a bienes producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales cumplan con un cambio arancelario y bienes que cumplan con un requisito de contenido regional. El requisito de valor de contenido regional es de 55% bajo el método de valor de transacción, salvo para químicos, metalmecánica, maquinaria y equipo y electrónica que es del 50%.
• Establecimiento de un Comité de Integración Regional de Insumos para las reglas especificas de origen de los sectores químico y plástico, textil, cobre y aluminio. Asimismo, se crea un grupo de trabajo de reglas de origen para asegurar la efectiva implementación y administración de las reglas de origen en el Tratado.
Establecimiento de un grupo de trabajo de procedimientos aduanales para la interpretación, aplicación y administración de las Sector industrial y normas técnicas
• Excepción en el sector automotriz en relación al plazo largo de desgravación arancelaria, iniciando a partir de 1997; quedando libre de aranceles para el año 2007.
• Creación de un Comité del sector automotriz, integrado por representantes de las partes y asesorado por representantes del sector privado, encargados de revisar la operación del sector.
• Incorporación de disciplinas y principios generales para la elaboración y aplicación de normas y procesos de certificación de bienes y servicios incluyendo disposiciones sobre metrología y etiquetado. Las medidas de normalización y metrología se aplican conforme a los principios de trato nacional y no discriminatorio, buscando una convergencia hacia las normas internacionales.
• Convenio de disciplinas que hacen transparente el proceso de normalización en la región.
• Aplicación de disposiciones, guías o recomendaciones de los Acuerdos Internacionales pertinentes.
• Búsqueda en desarrollar etiquetaduras comunes.
• Establecimiento de un Comité como Foro de Consulta para solución de problemas y promover la compatibilización de medidas de normalización y un subcomité especializado que administrará compromisos especiales para protección de la salud y seguridad humana, animal y vegetal y medio ambiente.
Sector agropecuario y medidas sanitarias y fitozanitarias
• Desgravación general para el 2004, incluyéndose lista de excepciones temporales, revisada anualmente.
• Salvaguarda especial tipo arancel-cuota México-Venezuela durante 10 años para productos como: pepino, pepinillo, pimiento, ajo fresco, aguacate, naranja fresca o seca; mango y guayaba; preparaciones para sopa, cerveza, ron y harinas de carne.
• Creación de un comité de comercio agropecuario integrado por representantes de las partes, encargado de revisar la operación del sector.
• Prohibición de subsidios a la exportación al término de la desgravación arancelaria de productos agropecuarios.
• Disminución o eliminación de apoyos internos sobre el comercio o producción agropecuaria.
• Creación de un comité de análisis azucarero para definir un acuerdo entre los tres países respecto al comercio de azúcar.
• Uso de normas internacionales como base para la elaboración, adopción y aplicación de medidas.
• Creación de un comité para la promoción de cooperación técnica, contribución al mejoramiento de condiciones fitozoosanitarias y emisión de recomendaciones expeditas a problemas específicos.





Comercio de servicios e inversión
Servicios
• Existencia de principios básicos como: trato nacional, trato de nación más favorecida y la no obligatoriedad de establecimiento como requisito para la operación de empresas prestadoras de servicios.
• Acceso y uso de sistemas de distribución y transporte.
• Acceso y uso de redes y servicios públicos de telecomunicaciones; se incluyen los servicios de valor agregado, uso de redes y servicios públicos de transporte de telecomunicaciones. Se intercambia información tecnológica, en el desarrollo de los recursos humanos del sector e instrumentación de programas de intercambio empresarial, académico y gubernamental. Asimismo, se permiten monopolios para proveer redes y servicios públicos de telecomunicaciones.
• Exclusión de funciones gubernamentales, servicios aéreos comerciales y servicios financieros.
• Libre acceso a las cargas de cualquier naturaleza, transportadas por vía marítima a través de los buques de bandera nacional, de los operadores, fletados o arrendados por sus empresas navieras, quedando eliminada la reserva de carga; en cuanto al servicio aéreo tendrá mecanismos para la apertura bilateral.
• Entrada temporal de personas de negocios, establecimiento de padrones de empresas que solicitaran la entrada temporal de personas.
• Creación de un grupo de trabajo de entrada temporal para la elaboración de medidas que faciliten dicha entrada.
Inversión
• Seguridad y certidumbre a los inversionistas y sus inversiones.
• Inclusión de una definición amplia de inversión, abarcando los temas de propiedad intelectual, préstamos, reinversiones y, en general toda transferencia de recursos, así como al inversionista potencial.
• Existencia de garantías jurídicas para el trato nacional, trato de nación más favorecida, libertad de trasferencias y expropiación.
• Liberalización progresiva y gradual de toda restricción o reserva financiera, permitiendo a inversionistas, establecer instituciones financieras mediante cualquiera de las modalidades de establecimiento, incluyendo la adquisición de acciones de instituciones existentes, apertura de sucursales y constitución de nuevas instituciones, partiendo del principio de trato nacional.
• Establecimiento de un comité de servicios financieros para la evaluación del funcionamiento del Tratado en este rubro.
La propiedad intelectual
La propiedad intelectual, desde el punto de vista de la tradición continental europea y de buena parte de los países latinoamericanos, supone el reconocimiento de un derecho particular en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano.
En los términos de la Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual (votada por la Comisión Asesora de las políticas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el 26 de junio del año 2000, es entendida similarmente como "cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas.
Existe además una corriente, especialmente la que proviene del movimiento de Software Libre, que considera que el término "Propiedad Intelectual" es engañoso y reúne bajo un mismo concepto diferentes regímenes jurídicos no equiparables entre sí, como las patentes, el derecho de autor, las marcas, las denominaciones de origen, entre otros.
La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC
Fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados), en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios AGCS (GATS en inglés), el Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Inttelectual Relacionados con el Comercio ADPIC(TRIPs en inglés), El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, entre otros. Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.
Teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, aunque en la práctica, la OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de ciertos aranceles (liberalización), y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario