martes, 21 de abril de 2009

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL GRUPO 5

                                                    clip_image001

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ

NUCLEO PALO VERDE

CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

FACILITADOR: ISMAEL ARELLANO

SECCIÓN: “C”

                     clip_image005

DOS SANTOS LOURDES

C.I.17.982.439

GONZÁLEZ EMILY

C.I. 13.580.922

RODRIGUEZ MARIA EUGENIA

C.I. 11.601.153

CARACAS, ABRIL DE 2009

INTRODUCCIÓN

Desde el principio de los tiempos el hombre intercambia los elementos que produce con otros hombres. Igualmente lo hicieron las pequeñas economías feudales, los grandes imperio y hoy en día los Estados-Nación. Esto es dado que el autoabastecimiento eficiente es muy difícil de alcanzar, y no lleva al bienestar general de un país. El comercio entre las naciones tiene su origen en un hecho muy concreto: Es provechoso para todas las partes que participan. Para las naciones que exportan porque colocan su producción y generan divisas, y las que importan porque reciben bienes que, de producirlos ellas mismas costarían más dinero. El hecho de que cada país, o región, tenga características diferentes en cuanto a dotación de factores de producción (recursos naturales, capital físico, recursos humanos y tecnología) facilita la especialización en la producción de un bien. Además difieren los gustos y preferencias de los consumidores, y se puede dar la existencia de economías de escala. Estas tres razones dan origen a un principio básico para analizar el Comercio Internacional: Las ventajas Comparativas. El principio de las ventajas comparativas Absolutas, explicado por Adam Smith en su libro “La riqueza de las naciones”, nos sugiere que en un mundo sin barreras comerciales cada país se especializara en la producción y consecuente exportación de bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta superior. El economista David Ricardo modifica esta teoría en términos de ventajas relativas. Así cuando una nación no tuviera una ventaja absoluta en comparación con otro país, igual podía suceder que en dos productos los recursos productivos se aplicarían más eficientemente a la producción de uno de los bienes que en el otro país. Esto le permitiría, aun sin gozar de ventajas absolutas, especializarse en la producción de ese bien.

Heckscher y Ohlin, desarrollando la teoría basándose en la idea de que todas las naciones poseían un nivel de tecnología equivalente pero diferían, justamente, en la dotación de sus factores de producción. Debido a esta razón los países obtienen Ventajas comparativas al utilizar los factores que poseen en abundancia en aquellos sectores que hacen uso intensivo del mismo.

Teorías Del Comercio

Adam Smith

Adam Smith es, sin duda, el primer teórico consistente del desarrollo económico, en su obra el tema fundamental de las causas de la riqueza de las naciones. Implícitamente, se reconoce la diversidad de situaciones con respecto a la riqueza y la pobreza. Las condiciones de libertad económica, el orden natural que preside la actividad social, la propensión a la propiedad, a la empresa y al intercambio de las personas y la neutra­lidad de las leyes positivas y del Estado con respecto al proceso eco­nómico, son indispensables para el crecimiento, entendido como el aumento de la riqueza y, más específicamente, del ingreso real por habitante. Las fuerzas motrices del proceso son la división del trabajo y subsecuente especialización, la acumulación de capital, el adelanto tecnológico vinculado estrechamente a los factores mencionados, la extensión y diversificación de los mercados en función de los otros factores también, y el aumento de la población en cuanto al factor proactivo y de demanda de los productos. El aumento de la población presiona sobre los recursos agrícolas, surgiendo así el fenómeno de la renta de la tierra, que obliga a economizar dichos recursos mediante la aplicación de mejoras técnicas y provisiones determinadas de capital, este modo se originan excedentes agrícolas por los cuales se plantea demanda de otros bienes, los manufacturados, impulsándose de modo la industrialización y la urbanización, lo que determina una mayor expansión de la demanda, tanto de productos agrícolas como manufacturados, aumento del progreso técnico en ambos sectores, más rápida acumulación de capital, mayor división del trabajo y más avanzada especialización. He aquí el fenómeno del crecimiento. Evidentemente, el desarrollo agrícola es prelativo del industrial, pero una vez en marcha el proceso, el dinamismo se traslada a la industria, que se convierte en la vanguardia del crecimiento, contradiciendo así la doctrina fisiocrática de la exclusiva crea­tividad de la agricultura. En cuanto a la distribución del ingreso, Smith señalaba una tendencia a la elevación de la renta de la tierra y de los salarios reales, mientras que, por la concurrencia de los capitales en rápida acumulación, la tasa media de beneficios baja, lo que aparentemente ocasionaría una menor acumulación de capital y afectaba al crecimiento económico a largo plazo. Sin embargo, otras fuerzas sistema contrarrestarían esa tendencia depresiva y el progreso econó­mico continuaría sin límites. Como puede apreciarse, Smith tenía una visión optimista del desarrollo del incipiente capitalismo, en concordan­cia con la perspectiva del fenómeno conocido como "revolución industrial” en el último tercio del siglo XVIII.

Adam Smith estaba a favor del libre comercio y creía que éste podía ser mutuamente beneficioso y lo justificaba por medio de un concepto: la ventaja absoluta. “Es la máxima de todo jefe de familia prudente nunca intentar tratar de producir en casa lo que le costaría más producir que comprar y que ese mismo principio debía aplicarse a las naciones”. Smith sugiere que un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes. Dos países pueden beneficiarse con ello, especializándose en aquello en lo que son buenos:

El supuesto de la División Internacional del Trabajo es la base de la teoría, aunado con la famosa política de Laissez faire, Laissez passer (fuera gobierno e intervenciones de todo tipo)

La Teoría del valor trabajo: el valor de los bienes depende del trabajo necesario para producirlo.

La ventaja absoluta supone que el costo de producción de un bien dado es menor en términos absolutos con respecto a los costos de otros países. Dicha ventaja puede provenir de condiciones naturales favorables (minas, campos fértiles, etc), de un costo de producción bajo (salarios), o superioridad tecnológica.

David Ricardo

Fue en gran medida el sucesor crítico de Smith el complementador de su obra. Se reconoce la aportación de Ricardo como "la primera teoría clásica del crecimiento económico razonablemente rigurosa". Las tres bases de la obra ricardiana son: (1) los ren­dimientos decrecientes de los cultivos, (2) la distribución del ingreso como fenómeno central de la economía y (3) los costos comparativos como razón del comercio exterior. Su vida y su obra se sitúan en las primeras décadas del siglo XIX, etapa de expansión del capitalismo. A grandes rasgos su teoría del desarrollo puede exponerse como sigue: cuando la relación entre la población y los recursos naturales es favorable, como en la época temprana del crecimiento, la renta de la tierra es baja, los salarios y los beneficios son altos y la acumulación de capital rápida; los salarios relativamente elevados propician el aumento de la población y, por ende, de la demanda de bienes agrícolas, lo que obliga a cultivar más intensivamente la tierra —mayores aplicaciones de trabajo y capital por unidad de superficie— y/o a incorporar nuevas tierras de menor calidad o situación menos favorable con respecto a los mercados; en consecuencia, la renta se eleva y el tipo de beneficio se reduce, con lo cual la acumulación de capital se debilita y la demanda de fuerza de trabajo se contrae, ocasionándose una reducción de los salarios hacia el nivel de subsistencia; la baja de los salarios permite la subida de los beneficios, la reactivación de la acumulación de capital y la recuperación de la demanda de fuerza de trabajo; una vez más la población tiende a crecer, hay una mayor presión sobre los recursos agrícolas, se abre una nueva etapa de rendimientos decrecientes en los cultivos, aumenta la renta del suelo y tiene lugar una nueva caída de los beneficios, y así sucesivamente. Esta secuencia de expansión y contracción de la acumulación de capital, de aceleración y debilitamiento del ritmo de aumento de la población y de modificaciones en la distribución del ingreso conducirá a una situación en la cual el producto total se reparte entre salarios y renta, no habiendo cabida para los beneficios, por lo que cesa la acumulación y la economía entra en el estancamiento. Transitoriamente, esa tendencia secular al estado estacionario de la economía puede ser frenada mediante la introducción de mejoras técnicas e innovaciones en la agricultura; pero a la larga la tendencia se impone.

Ricardo desarrollo la ley de la ventaja comparativa la cual establece que: Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene una ventaja comparativa la producción total mundial de cada bien necesariamente se incrementa (potencialmente), con el resultado de que todos los países obtienen un beneficio (excepto en el caso de comercio entre país muy grande con un país muy chico).

Los salarios deben aumentar siempre y cuando haya aumentos en productividad. Si no, los efectos pueden ser muy perversos en el comercio internacional.

El modelo de Heckscher-Ohlin o de las dotaciones de factores

La teoría de las proporciones de factores relaciona la dirección y la estructura del comercio internacional con la abundancia relativa de diferentes recursos productivos en diferentes países. De ella desprenden que, los países relativamente bien dotados de un recursos en particular tenderán a exportar sobre todo mercancías que, en sus procesos productivos utilizan una gran proporción del recurso abundante (por ejemplo, en Argentina, la existencia de tierra con productividad alta hará que se produzca y se exporte gran cantidad de productos agropecuarios).

Esta teoría se basa en varios supuestos básicos como lo son:

1. Existen dos países, (a y b), dos bienes (x; y) y dos factores de producción (fuerza laboral y Capital).

2. Ambos países utilizan la misma tecnología en sus procesos de producción.

3. En ambos países el bien X es de fuerza laboral intensiva y el bien Y es de capital intensivo.

4. En los dos países ambos bienes se producen con base en rendimientos constantes a escala.

5. ambos existen especialización incompleta en la producción.

El modelo puede ser resumido en los siguientes ítems:

1. La causa del comercio internacional se encuentra en las diferencias entre las dotaciones de factores de los distintos países. Un país tiene una ventaja comparativa en la producción de aquel bien que usa más intensamente el factor más abundante en ese país.

2. El efecto del comercio internacional consiste en nivelar los precios de los factores entre los países y así servir como sustituto a la movilidad de factores.

Esta teoría se basa en dos supuestos fundamentales: el primero consiste en considerar que las funciones de producción entre países son idénticas, es decir que para elaborar una misma mercancía utilizan la misma tecnología y la misma combinación de factores de producción (por ejemplo considerar que la mano de obra posee la misma calificación en los distintos países).

Según el teorema de Eli Heckscher, Bertil Ohlin después de los supuestos se puede definir que un país exportara el bien cuya producción exija el uso intensivo del factor relativamente abundante y de bajo costo con que cuenta el país e importara el bien cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente escaso y costoso de que dispone el país. Esto quiere decir, el país relativamente rico en el factor de fuerza laboral exporta el bien de fuerza laboral relativamente intensiva e importara el bien de capital relativamente intensivo.

Teoría del Costo de Oportunidad:

Su exponente fue Haberler, en 1.936, la teoría del costo de oportunidad, el costo de una mercancía es la cantidad de una segunda mercancía a la que se debe renunciar para liberar los recursos estrictamente necesarios para producir una unidad adicional de la primera mercancía. En ningún momento se afirman que la mano de obra sea el único factor de producción ni que sea de un solo tipo, ni el costo o precio de mercancía dependa de la mano de obra. En consecuencia, la nación con el costo de oportunidad más bajo en la producción de una mercancía tiene ventaja comparativa en dicha mercancía.

ECONOMÍAS DE ESCALA

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece (zapatos, chicles, bastones, cajas de cerillas...), sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.

Si aumenta en el mismo, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en economías decrecientes de escala. Comúnmente, cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a las crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos. Resultaría, por ejemplo, más barato por unidad producir 400 unidades que 200, si aumentamos en la misma cantidad todos los recursos empleados para ello (y el precio de cada recurso por unidad no cambiase). Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación entre los aumentos de producción causados por los aumentos en los factores de producción. ¿Qué ocurre cuando una empresa, por ejemplo, dobla la cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de capital...)? Si el resultado es que la producción aumenta más que el doble, entonces se dice que la empresa está caracterizada por economías crecientes de escala. Ésta es una situación de cierto interés en economía, puesto que implica que se puede producir con menores costes a medida que se aumenta el nivel de producción. Esto está muy estrechamente ligado a la concentración empresarial, en la medida en que en un proceso productivo afectado de economías de escala crecientes, una sola empresa más grande produce con un menor coste que dos empresas más pequeñas. Si no se tiene una economía de escala no se puede trabajar en mercado, porque no es un mercado competente (hay una empresa que ha logrado su proceso de fabricación óptimo, logrando reducir su coste marginal). La solución para esto son las tarifas, fijadas por los reguladores en base a lo que cuesta de media producir un producto; en estos casos, el coste medio es más alto que el coste marginal.
Causas de las economías de escala

  • Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del coste medio).
  • Rapel sobre compras.
  • Mejora tecnológica.
  • Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización...).
    Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución del precio de un insumo).

Las economías de escala se basan en el principio de que la ampliación de la escala de producción permite que la producción crezca más rápidamente que los insumos. Es decir si se incrementan proporcionalmente todos los insumos, la producción se incrementa más que proporcionalmente; lo que generaría costos medios y costes marginales decrecientes en una industria determinada. La idea fondo es que existen ciertas industrias, como en la electricidad, que opera con costos fijos muy altos y costos variables muy bajos, lo que hace que el costo unitario sea decreciente. En consecuencia es más eficiente que una sola empresa abastezca a este mercado en lugar de dos o más al mismo tiempo.

Diferenciación de producto: La diferenciación de producto es una estrategia de marketing basada en crear una percepción de producto por parte del consumidor que lo diferencie claramente de los de la competencia.

Existen tres razones básicas para diferenciar productos:

  1. Estimular la preferencia por el producto en la mente del cliente.
  2. Distinguir el producto de los similares comercializados por la competencia.
  3. Servir o cubrir mejor el mercado adaptándose a las necesidades de los diferentes segmentos.

Principales factores de diferenciación de productos:

  • Características físicas, prestaciones.
  • Accesorios que se suministran con el mismo.
  • Rendimiento técnico.
  • Estética, diseño del producto.
  • Diseño, estética del envase o el embalaje.
  • Otras características del embalaje: reciclabilidad, ergonomía, facilidad de apertura o cierre.
  • Marca.
  • Publicidad.
  • Estructura de precios. Política de descuentos, ofertas.
  • Disponibilidad de recambios y servicio post-venta.
  • Garantía.
  • Gama disponible.
  • Disponibilidad de suministros.
  • Seguridad en la utilización.
  • Facilidad de manejo, ergonomía.
  • Respeto al medio ambiente, reciclabilidad.
  • Conexión/compatibilidad con otros productos o sistemas
  • Método de venta.
  • Canal de distribución.
  • Prontitud en la disponibilidad.
  • Inclusión de todos los servicios que se suministran en el producto.

CONCLUSIÓN

Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen.

La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico basado en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de tres cuestiones básicas: Las ganancias del comercio, Los patrones del comercio, Los términos de intercambio.

También surge como la respuesta liberal a las restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio.

Además de estas teorías aparecieron otras como las neoclásicas implantadas por Heckscher-Ohlin, que expresan como estas teorías sirven para demostrar que existen ganancias por los intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicación del patrón de especialización.

BIBLIOGRAFÍA

Rodner, James Otis (2008) elementos de finanzas internacionales, editorial Torino, Caracas

González & Maza Zabala (1983) Tratado Moderno de Economía, Ediciones Quisqueya, República Dominicana.

2 comentarios:

  1. en estos días es difícil conseguir préstamos hipotecarios. ya sea su préstamo con garantía hipotecaria o su préstamo hipotecario y la disponibilidad de préstamos con garantía hipotecaria fáciles está en pleno auge. Estos préstamos son sencillos, sostenibles, fáciles de conseguir, muy flexibles y hechos a medida para los propietarios de viviendas. La mejor parte de todo esto es que casi todos los préstamos o instituciones financieras ofrecen préstamos a una tasa alta, pero el Sr. Pedro ofrece una tasa de préstamo baja a una tasa 2 a cambio de un préstamo comercial, un préstamo personal, un préstamo hipotecario o un préstamo de automóvil. puede contactar al sr. pedro en pedroloanss@gmail.com y número de teléfono de whatsapp: + 1-863-231-0632

    ResponderEliminar
  2. Ejemplos de la teoria del costo de oportunidad

    ResponderEliminar